Búsqueda personalizada

lunes, 14 de septiembre de 2009

UN TEXTO ÚTIL PARA SABER: ¿CÓMO ENSEÑAR?
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
CONCRETIZANDO EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTUDIANTE.
Por: Dennis Raúl Mucha Montoya.

Este texto, responde a la pregunta: ¿Cómo debo enseñar para lograr aprendizajes significativos en mis estudiantes?


Da información específica a estudiantes de educación y docentes que están en plena práctica pedagógica.

Es un texto de consulta para todo trabajador involucrado con la tarea de enseñar.
Alguna vez nos hemos hecho esta pregunta:¿Cómo enseñar a un grupo de estudiantes para lograr aprendizajes significativos, teniendo en cuenta los actuales modelos educativos?

En esta era de la globalización, es necesario que los profesionales que no estaban preparados en técnicas de enseñanza, ni andragógicas y tienen que llevar a cabo tareas de enseñanza, pero no saben cómo planificarla, no saben cómo diseñar una sesión de aprendizaje. Necesariamente tienen que capacitarse.

Con este texto es tan fácil autocapacitarse y aprender; para saber ¿qué hacer para lograr aprendizajes significativos en el aula?

El Capítulo 2; Se refiere completamente a lo que tiene que hacer un docente desde que ingresa al aula hasta que se retire. Si usted es un médico, ingeniero, abogado, enfermera, contador, economista, docente de institutos tecnológicos o profesional de cualquier otra especialidad distinta de la enseñanza, este texto le guiará para concretizar aprendizajes significativos en sus estudiantes.

También es válido para los profesores que quieran mejorar sus estrategias de trabajo pedagógico, para los estudiantes de educación de las instituciones de educación superior o universidades.

PEDIDOS
Email: dermum@yahoo.es
COSTO PARA LECTORES DEL PERÚ:
·EN MATERIAL FÍSICO (PASTA PLASTIFICADA + 126Páginas) =......................S/. 17, 00·
VIRTUAL EN PDF: S/. 13 ,00
*(No incluye gastos de envío)
**Para los docentes de la Región Junín esta incluido los gastos de envío.
ACLARACIÓN .- En tamaño (150x210)mm son 126 páginas, Convertido a PDF son 63 páginas dobles.
OTROS TEXTOS:
· COMPENDIO PEDAGÓGICO.
· ¿CÓMO ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
· M@TEREVISTA Nº 02: APRENDIENDO UNA MATEMÁTICA PARA LA VIDA.

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿SÓLO INGENUIDAD?
QUERIENDO JUSTIFICAR LO INJUSTIFICABLE

Vean el video: http://www.peru.com/noticias/videos20090906/53921/Obregon-tiene-auxiliares-denunciados-por-robo
Por Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
Actualmente los docentes estamos ganando un sueldo que bordea entre los 900 a 1 250 nuevos soles aproximadamente, trabajamos muchas veces sin la infraestructura básica, ni los instrumentos pedagógicos necesarios para realizar una eficaz labor. Estamos sometidos constantemente a evaluaciones tanto del MINEDU, las UGELs, los padres de familia, etc. y tenemos que demostrar dignidad y ética en cada uno de nuestros actos.

Esto no lo comentaríamos hoy si no escucháramos las informaciones que dan cuenta que un trabajador auxiliar (portapliegos) del Congreso de la República, gana aproximadamente entre 1 800 a 2 mil nuevos soles, que un asesor de los congresistas está ganando aproximadamente entre 6 500 a 7 000 nuevos soles. En verdad estos sueldos dejan impresionado a cualquiera, más aún si somos docentes y somos los profesionales encargados de cambiar -para bien- nuestra sociedad. Al comparar los sueldos, no podemos dejar de expresar: LOS DOCENTES TENEMOS TREMENDA RESPONSABILIDAD PARA TAN POCO PAGO.

Bueno, pero sabemos que existen varios grandes privilegios al ser un Congresista de la República, (Por ejemplo; es el único grupo laboral del sector público que decide cuanto ganar y se asigna lo que le da la gana ganar) ellos reciben mensualmente una considerable suma, 15 veces más que un docente aproximadamente, sin contar sus viáticos.

Como decíamos no tendría nada de malo que ellos se paguen así, si su producción fuera 15 veces más que la de un docente. Algunos lo hacen tal vez, pero otros no producen ni la mitad de lo que produce un maestro de escuela pública peruano. Lamentablemente cada día vamos conociendo más al tipo de congresistas que hemos elegido, gente que solo engaño a sus votantes y lo que es peor; se viene descubriendo la “pléyade” de grandes profesionales o trabajadores que contrataron y los rodean.

No tendría nada de malo pagar 1 800 a 2 000 nuevos soles a un trabajador auxiliar o portapliegos del congreso, si este señor demuestra ser un trabajador eficiente, digno y honesto. Pero según las últimas denuncias de los investigadores periodísticos se está descubriendo que algunas congresistas se han rodeado de gente de honestidad y dignidad dudosa, con varias denuncias de robos y estafa, ¿Es justo que un presunto ladrón y estafador gane más que un docente honesto y digno de nuestro país? ¡¿Qué está pasando en nuestra sociedad peruana?!

Luego hablamos de problema de valores en los estudiantes. Claro que ellos tendrán problemas de valores, si ven a un deshonesto e indigno personaje, que viste y come mejor que su profesor. Ese niño dirá que es mejor adueñarse de lo ajeno y engañar, porque así será contratado algún día como trabajador auxiliar (portapliegos) o asesor de alguna “ingenua congresista”.

Se comprende que alguien pueda equivocarse al contratar UN personaje no honesto e indigno –uno es como ninguno-pero haber contratado más de tres trabajadores con diversas denuncias y que estén cobrando entre 1 800 a 7 000 nuevos soles ¿Es casualidad? ¿Es solo "ingenuidad"?

Dichos “suertudos” ganan más que un docente del VRAE. Eso no es justo, ni aquí ni en la China.

La sanción para estos personajes debe ser destitución inmediata y los que lo contrataron también deben ser sancionados por su demostrada "ingenuidad", no es posible que nosotros paguemos con nuestros impuestos a personajes que no tienen ningún mérito para cobrar lo que cobran, más son los deméritos, que resaltan dentro de su trayectoria laboral en nuestra sociedad.

Los congresistas de nuestro país deberían de autoevaluar sus actos y mejorar su labor, rodeándose de gente que cuente con el perfil moral suficiente, a prueba de cualquier investigación, de lo contrario tendremos leyes producidas por mentes contrarias a la vida digna y honesta.
http://www.peru.com/noticias/videos20090906/53921/Obregon-tiene-auxiliares-denunciados-por-robo

domingo, 30 de agosto de 2009

LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEI
BRÚJULA QUE ORIENTA HACIA EL VERDADERO DESARROLLO DE TODA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Por Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
*Publicado en el Portal http://www.peru.com/ :
http://www.peru.com/cyberperiodista/HOMEPAGE/SGI/Cyberperiodista/2009/09/02/detalle4841.aspx
*Publicado en el Portal www.lacoctelera.com :
http://dermum.lacoctelera.net/post/2009/08/31/los-objetivos-estrat-gicos-del-pei-br-jula-orienta-el-2

A comienzos de cada año escolar y ahora al término del mismo se pone de moda el documento más importante de Gestión de toda Institución Educativa (IE), nos referimos al Proyecto Educativo Institucional (PEI), documento que lo podemos encontrar -bien forrado seguramente- en toda IE de nuestro país.

Eso significa que comparado con lo que pasaba hace 10 o 15 años se ha mejorado la situación, por lo menos ahora se cuenta con dicho documento. ¿Cómo fue elaborado? o tal vez la pregunta más realista ¿De dónde fue copiado?Eso es otro problema.
En la mayoría de IIEE lamentablemente es solo un documento decorativo, que engrosa la relación de documentos que todo Director “empeñoso y cumplidor” debe de entregar a la UGEL cada año. Al PEI como Plan Estratégico de una IE no se le da la importancia que corresponde para encaminar- a la IE - no solo hacia una Educación de Calidad, sino también como instrumento para mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno social inmediato.

Cuando tuvimos la oportunidad de trabajar asesorando en la elaboración del PEI de varias IIEE de Satipo; Selva Alta de nuestro País, pudimos sensibilizar a los colegas sobre la importancia vital del PEI dentro de la marcha de la IE, por consenso se determinó la Componente Identidad-dentro del PEI- de cada IE, y luego se trabajó paso a paso el corazón de este documento que es el DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, esto nos ayudó a determinar mediante la técnica FODA, las estrategias correspondientes para mejorar la situación encontrada. Acá es bueno recomendar a las instancias correspondientes que al realizar capacitaciones sobre la técnica FODA -u otra similar- no se queden en las exposiciones teóricas, sino más bien presenten ejemplos desarrollados y contesten a la pregunta: ¿cómo hacerlo paso a paso en mi IE?

Los trabajos en plenaria los hacíamos cada lunes, miercoles y viernes de la semana por las tardes, no es necesario remarcar que hubieron docentes que tuvieron mucha disposición para aportar y trabajar completamente todo el proceso para elaborar el PEI de su IE, pero lamentablemente también hubieron algunos docentes que se rehusaban a trabajar con las consabidas disculpas que escuchamos en estos casos; que el gobierno no les paga para venir a trabajar mas allá de su horario normal, que no tienen tiempo, que eso era responsabilidad del Director, etc. Un sin fin de justificaciones para la inacción.

Pese a dichas dificultades se logró terminar el documento en las IIEE asesoradas –con la participación de toda la comunidad educativa-el año 2005, y allí comprendí que cuando escuchamos a los dirigentes sindicales decir que el gobierno-en ese tiempo Toledo- no les ayuda a mejorar los baños de sus IIEE, que las pizarras están destruidas, que no hay carpetas suficientes, que los estudiantes están desnutridos, etc. Si estos dirigentes de pacotilla supieran su responsabilidad directa para solucionar estos problemas a través del cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del PEI, creo que dejarían de hablar y culpar de sus responsabilidades a otros.

El PEI como instrumento de gestión institucional nos permite atacar tres elementos fundamentales: El Aspecto Institucional, el Aspecto Administrativo y el Aspecto Pedagógico, para los cuales se proponen los Objetivos Estratégicos respectivos que orientan -cual brújula- por el camino al verdadero desarrollo y mejoramiento educativo de toda IE.

Por eso recomendamos que todo docente junto a la Identidad (Visión, Misión y valores) de la IE, debe tener presente -incorporado en su Carpeta Pedagógica- los Objetivos Estratégicos del PEI, para cada aspecto porque es importantísimo que todos los trabajadores de una IE se involucren con la problemática, pero lo más importante que conozcan cuales son los objetivos que aspira lograrse cada año escolar a nivel institucional para resolver los problemas detectados.

Si desde el personal de servicio, los padres de familia, los estudiantes, las autoridades locales, los docentes, los Directivos de las IIEE, todos apuntan a los mismos objetivos, entonces podremos creer de verdad que se cumplirán los Objetivos Estratégicos propuestos en el PEI. Todos debemos ayudar desde nuestra labor a lograrlos.
Lo que todo docente también debe recordar es que cada sesión de aprendizaje sea cualquiera el área que se trabaje, tiene que estar de acuerdo a las intenciones del PEI de su IE, porque a eso nos encamina una verdadera diversificación curricular.
No tiene sentido trabajar sesiones de aprendizaje si a través de ellos no logramos cumplir los Objetivos Estratégicos propuestos en el PEI.

No tiene sentido trabajar sesiones de aprendizaje si a través de ellos no resolvemos los problemas y dificultades que afectan el desarrollo educativo de nuestra IE.
No tiene sentido trabajar sesiones de aprendizaje si a través de ellos no resolvemos los problemas y dificultades que afectan nuestro entorno social inmediato.
El proceso de sensibilización -sobre la importancia y utilidad del PEI- para todo integrante de la Comunidad Educativa, es necesario que se haga adecuadamente al principio, para que su elaboración se trabaje de forma consciente, proactiva y responsable.

Solo la participación en pleno de la comunidad educativa, da validez y pertinencia al PEI de toda IE.

Ayudemos todos a que esto se cumpla de verdad, en las escuelas y colegios de nuestro querido Perú.

MODELO DE PEI-EN WORD PARA BAJAR-NUEVO

http://www.scribd.com/doc/19269560/PEIMODELODERMUM

sábado, 22 de agosto de 2009

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA
BUSCANDO EL CAMBIO SOSTENIDO

Por Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya.

*Publicado en Cyberperiodista de: http://www.peru.com/
*Publicado también en la Página de Guillermo Giacosa:
http://www.Informalisimo.com/
El día martes 18 de agosto del 2009, se ha publicado en el Portal del Ministerio de Educación el Documento: LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA.

Según se puede leer, se plantea
-en estos lineamientos- dar continuidad y sostenibilidad a los cambios que se vienen dando en nuestro sistema educativo, como son; el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), las Evaluaciones para Nombramiento y Ascenso, la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Para ello el MED a través de este documento quiere establecer el marco general que cada DRE, UGEL o IIEE de nuestro país deberá tomar como referencia a la hora de elaborar sus planes de Supervisión Pedagógica. Se entiende por este documento que el Monitoreo Pedagógico y el Acompañamiento Pedagógico, son dos estrategias del proceso de Supervisión Pedagógica.


Es bueno que se articulen a nivel nacional los Planes de Supervisión, ya que en la actualidad se viene trabajando de forma desarticulada entre cada instancia, y como todos sabemos las UGELS mayormente dedican su tiempo (90% se dice en este documento) a labores administrativas, dejando de lado su verdadera e importante labor que es lo Técnico Pedagógico.

Por otro lado las capacitaciones del PRONAFCAP iniciada el año 2007 a nivel nacional estarán cumpliendo -este año 2009- con capacitar a los docentes de los distintos niveles de EBR, en el 100% de provincias de nuestro País. Lo que preocupaba, era saber; ¿Qué iba a pasar después? ¿Cómo hacer para que se continúe con el monitoreo y acompañamiento a los docentes?

Ahora con los planes de Supervisión Pedagógica de cada DRE, UGEL o IIEE se buscará que los cambios alcanzados hasta el momento se mantengan y sostengan, para coadyuvar a mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes.


Siempre hemos dicho que el problema fundamental de nuestro Sector Educación es el poco presupuesto que se le asigna. Para realizar esta labor de monitorear y acompañar a los docentes permanentemente en el 100% de IIEE, es necesario un presupuesto suficiente, pero al dar la posibilidad que cada DRE, UGEL e IIEE pueda elaborar su Plan de Supervisión Pedagógica, ya será responsabilidad exclusiva de cada una de dichas instancias el requerimiento presupuestal necesario para que puedan ejecutar sus planes. Al gobierno solo le queda asegurar que dicho presupuesto se haga efectivo, para que se logren eficazmente los objetivos propuestos en cada plan, esto redundará automáticamente en una verdadera mejora educativa.


Se tiene que considerar que cada UGEL -por ejemplo- tendrá que incorporar más especialistas con el perfil requerido para cumplir con esta labor en el 100% de IIEE de su ámbito, los que actualmente vienen trabajando, no serán suficientes. Otra dificultad es que muchos de los “especialistas” de las UGEL están desactualizados y ellos tendrán que pasar obligatoriamente por un proceso de capacitación, pero sugerimos que para esta tarea se convoque también a los docentes participantes del PRONAFCAP que ascendieron de nivel en este último proceso de Incorporación a la Carrera Pública Magisterial.

La designación de los especialistas para cumplir con la Supervisión Pedagógica tiene que limitarse única y exclusivamente a docentes que cumplan con el perfil requerido, con un dominio demostrado de su especialidad y no como actualmente se hace en la mayoría de casos; “especialistas” convocados solo por su filiación política, sin ningún mérito o logro profesional demostrado.


Muchos dirán que ya existía la supervisión interna en cada DRE, UGEL e IIEE, pero lo cierto es que eso solo fue un saludo a la bandera que lamentablemente nunca se realizó correctamente, porque fueron acciones desarticuladas entre una instancia a otra. Por ejemplo; Si comparamos los instrumentos de Supervisión Pedagógica de la DRE Ucayali con los instrumentos que se utilizan en la DRE Huancavelica comprobaremos que existe diversidad intencional (objetivos diferentes) pero también diferencias no solo de forma, sino también de concepción conceptual sobre: Supervisión Pedagógica, Monitoreo Docente y Acompañamiento Docente.


Queda claro que con este documento se pretende dar las pautas para hablar un solo idioma a nivel nacional en lo que respecta a la Supervisión Pedagógica, su planteamiento no tiene que buscar sancionar o juzgar al docente o directivo, sino más bien ayudarlo a lograr los aprendizajes programados.


Las DRE, UGEL o IIEE a través de sus comisiones de Supervisión Pedagógica SOBRE TODO deben resaltar y estimular el trabajo de los DOCENTES CONSCIENTES que trabajan correctamente cumpliendo sus responsabilidades. Dichos estímulos deberán ser significativos (becas de estudio, textos, pasantías) y no solamente oficios o resoluciones.


Para terminar, diremos que lo bueno de este documento es que ahora sí se dará relevancia a las Acciones Técnico Pedagógico frente a las acciones administrativas en las DRE, UGEL o IIEE. Esperemos que para su reglamentación se considere el humilde aporte de quienes conocemos desde el aula la problemática educativa.


Bajar el documento completo en esta dirección:


GLOSARIO ACTUALIZADO
SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA.

Se llama así, al proceso técnico de orientación y asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada. Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones.

Entendida así, la supervisión pedagógica garantiza una acción más enriquecedora y formativa, facilitando un trato más humano con todos los agentes y actores educativos; dando pase a la creatividad y criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y sancionar.
Como proceso incorpora el monitoreo pedagógico como estrategias de seguimiento destinado a identificar de manera sistemática la calidad de desempeño de un sistema, sub-sistema o proceso a efecto de introducir los ajustes o los cambios pertinentes y oportunos para el logro de resultados y efectos en el entorno; y el acompañamiento pedagógico entendido como un servicio destinado a ofrecer asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por directores, especialistas y docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución educativa.

MONITOREO PEDAGÓGICO.
En las últimas décadas el uso del término “monitoreo” se ha asociado a la gestión de programas y proyectos en la fase de ejecución. En ese contexto se le ha concebido como el seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de los proyectos y programas para identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados deseados.
En el marco de la enseñanza – aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
Es el recurso pedagógico preferente para el fortalecimiento profesional de los docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.
Este proceso de intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden a crecer juntos. Incluye algunas consultas a los estudiantes.

lunes, 17 de agosto de 2009

ASCENSOS POR CAPACIDAD Y DESEMPEÑO, NO SOLO POR ANTIGÜEDAD
Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
Publicado en el portal www.peru.com
http://peru.com/cyberperiodista/HOMEPAGE/SGI/Cyberperiodista/2009/08/21/detalle4690.aspx
El día domingo 16 de agosto se ha ejecutado la Prueba de Idoneidad, que consistió en un examen escrito de 60 preguntas que los docentes nombrados de los diversos niveles
-por especialidades-han dado para alcanzar vacante para el II y III nivel como parte de la evaluación de ascenso e Incorporación a la Carrera Pública Magisterial. En esta segunda etapa el docente postulante tiene que hacer 55 puntos como mínimo, esto se obtiene sumando su calificación de expediente (Hasta 40 puntos) y el puntaje logrado en la prueba de idoneidad (Hasta 60 puntos).

Como sabemos esta fue la última evaluación del proceso iniciado en el mes de junio y que está llegando a su fin luego que los docentes dieran la primera evaluación clasificatoria el 14 de junio del 2009. En esa primera evaluación tenían que obtener la nota mínima de 14 o más, para poder acceder a la segunda etapa donde se evaluaba; su formación, méritos, desempeño profesional y el dominio de su especialidad con la Prueba de Idoneidad.


Sobre la prueba última, al consultar a muchos docentes que participaron en la misma, decían que no fue fácil pero tampoco tan difícil y que los 150 minutos de tiempo fueron suficientes para su desarrollo. Muchos de ellos opinaban que se respetó la matriz de evaluación publicada con un mes de anticipación y que les sirvió para prepararse y poder responder correctamente la mayoría de las preguntas propuestas.


Hubo el caso de un docente que contaba el sacrificio que tuvo que hacer un día antes, ya que se graduaba de sus estudios de maestría pero solo estuvo en la ceremonia oficial de graduación y tuvo que perderse la celebración respectiva, por cumplir lucidamente esta prueba. Seguro que el sacrifico valió la pena.


Por otro lado, muchos docentes en este momento estarán lamentándose el no haberse presentado –pese a contar con los requisitos- a este proceso de evaluación para incorporarse a la CPM por diversos motivos, pero en la mayoría de ellos fundamentalmente por la DESINFORMACIÓN que se hacía con respecto a este proceso.


Pero a ellos les comunicamos que el Ministerio de Educación, ya anunció que el próximo año se pondrá a disposición aproximadamente 30 000 vacantes.
Solo nos queda recomendarles a nuestros queridos colegas que desde ahora se preparen, porque la competencia será ardua, comparada
–claro esta- con la de este año.

Ahora sí, podemos decir que se toma en cuenta la meritocracia, reconociéndose la capacidad y desempeño de cada docente para ascender y no solamente los años de servicio.

jueves, 16 de julio de 2009

EL PROYECTO DE INNOVACIÓN
Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
E-mail:
dermum@yahoo.es

1.- INTRODUCCIÓN
Todo docente que trabaja en alguna Institución Educativa estatal o particular se ha encontrado con muchas dificultades al momento de realizar sus actividades pedagógicas, estos múltiples problemas, muchas veces los ha querido solucionar, pero no contaba con las herramientas o el conocimiento técnico necesario para poder plantear un proyecto estratégico o “Proyecto de Innovación”.
Esta dificultad hace que los maestros a veces se sientan impotentes al no poder resolver adecuadamente los problemas de su contexto, consideramos que alcanzando al maestro, la información técnica básica para poder elaborar un proyecto de innovación y dándole las pautas necesarias, desde; la sensibilización, planificación, implementación, ejecución y evaluación del mismo, será un aporte significativo y fundamental para poder mejorar la calidad educativa de su Institución.
En esta oportunidad vamos a dar los alcances teóricos en cuanto a la importancia y estructura de un proyecto de innovación.

2.- ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE INNOVACIÓN?

El proyecto de innovación es una propuesta organizada integrada y sistematizada para realizar un conjunto de actividades teniendo en mente un objetivo general en busca de la mejora de la institución educativa. Todo proyecto responde a solucionar un problema de alto impacto, que está considerado en el Diagnóstico Situacional del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución.
El Proyecto de Innovación se constituye entonces en el ejercicio de la planificación operativa en el corto plazo, en el cual se detalla;
¿Por qué…?
¿Cómo…?
¿Cuándo…? y
¿Dónde…?
…Se realizarán las acciones concretas para transformar de manera efectiva la situación considerada insatisfactoria en la Institución Educativa.

3.- ¿CÓMO RECONOCER UN BUEN PROYECTO DE INNOVACIÓN?

Un buen proyecto de innovación deberá plantear objetivos de manera realista, alcanzables, claros, concisos y medibles. En cuanto a su planteamiento, debe guardar coherencia interna entre todos sus componentes; por ejemplo entre los objetivos y las actividades propuestas, entre las actividades propuestas y los indicadores de evaluación.

4.- ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EN GESTIÓN?

Un proyecto de innovación en gestión es una propuesta que parte de un diagnóstico previo (PEI: Diagnóstico Situacional de la IE) y plantea procesos de cambio o transformación en la organización y funcionamiento de una determinada área de la Institución Educativa.

5.- ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ELABORAR UN PROYECTO DE INNOVACIÓN?

El proyecto de innovación tiene el propósito de mejorar y optimizar la gestión escolar a través de la participación activa de los diferentes agentes educativos, y sobre todo de las acciones de investigación que se fomenten y produzcan dentro de la Institución Educativa.

6.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN?

Las características fundamentales de un Proyecto de Innovación son las siguientes:
Tiene relación coherente con las intenciones de la IE, expresada en el PEI.
Nace de un proceso de reflexión colectiva sobre los problemas y necesidades más saltantes que afectan a la IE.
Responde a un problema o dificultad específica.
Busca el mejoramiento de la calidad educativa y el desarrollo de las personas involucrada en el mediano y largo plazo.
Necesita de la participación y el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa, quienes se incorporan desde la reflexión, elaboración, desarrollo y evaluación del mismo.
Debe ser sostenible en el tiempo con la posibilidad de ser institucionalizado.
Toma en cuenta experiencias de investigación empírica, descriptiva o exp
loratoria, tendientes al cambio institucional o al desarrollo local.
La evaluación se realiza desde el inicio del Proyecto y se desarrolla de manera permanente a lo largo del curso del proyecto.

7.- ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INNOVACIÓN?
Para poder elaborar adecuadamente un proyecto de innovación es necesario que se considere la siguiente estructura básica de 13 pasos:

(ARCHIVOS WORD PARA BAJAR)
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN:
http://s3.amazonaws.com/lcp/dermum/myfiles/ESTRUCTURA-BASICA-DE-UN-PROYECTO-DE-INNOVACION.doc

ELABORACIÓN PASO A PASO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN:

http://s3.amazonaws.com/lcp/dermum/myfiles/ELABORACION-DE-UN-PROYECTO-DE-INNOVACION-PASO-A-PASO-.doc

MODELO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN......NUEVO

http://s3.amazonaws.com/lcp/dermum/myfiles/MODELO-DE-PROYECTO-DE-INNOVACION-EDUCATIVA-RYTB.doc

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
CRUZ RAMIREZ José……….. ………EDUCACIÓN Y CALIDAD TOTAL.Editorial. Iberoamericana. México , 1997
DELGADO HERENCIA Cesar……….PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LA ESCUELA.Editora. Proyectos. Lima.2002.
PIEDRAHITA CASTILLO Patricia……DIRECCIONAMIENTO Y DIAGNÓSTICO. ESTRATEGICO. Lima 2000.
SERNA GOMEZ Humberto…………..PLANEACIÓN Y GESTIÓN ESTRATEGICA.Editora: UPLA. Textos MDU/9, 1996 .

PÁGINAS WEB:

http://dermum.lacoctelera.net/

http://www.fondep.gob.pe/

jueves, 2 de julio de 2009

MÁS DE 60 POR HOJA...RECORD MUNDIAL.
MÁS GÍL… QUE GILDER

Por Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya.

El día miércoles 01 de julio 2009 salió publicado en el diario de sello verde, de circulación regional
-que sinceramente lo leemos la mayoría de docentes de la Región Junín– un aviso pagado con el logotipo de la Región Junín.

Este aviso nos ha causado INGRATA IMPRESIÓN al apreciar en la página 7, un anuncio supuestamente del Gobierno Regional Junín, cuyo título dice lo siguiente:
ACLARACION A LAS DECLARACIONES DEL CONSEJERO REGIONAL GILDER VALERIO
La verdad que esta aclaración sí que le ha salido caro al que mando a publicar este aviso (no solo por el precio a tamaño aviso de media página, sino también por lo mal que deja a la Región Junín).

Muchas personas hemos sentido vergüenza ajena al momento de leer el periódico. Nos resistimos a creer que sea verdad, es una broma de Tinelli o es otra de el Toyo y su pata Damián, decíamos.

Pero no. Está allí y salió publicado el día miércoles 01 de julio del 2009.

No creemos que sea realmente un aviso de la Región Junín, más bien pareciera ser un aviso de algún personaje que quiere hacer quedar mal al Gobierno Regional y a todos los habitantes de la Región Junín, porque es una vergüenza los tremendos errores ortográficos.

Si en el gobierno Regional Junín:
Se tienen contratados a los
“mejores profesionales” de otras regiones.
Se contrata personal como; secretarias, conserjes, gerentes, etc.
“Por sus méritos”.
Se gastan enormes cantidades de dinero en los “inteligentes asesores”.
Se despide personal “ineficiente” etc, etc.

Es imposible que este aviso se haya publicado realmente a nombre de la Región Junín, por que allí
"hay una excelente gestión y se practica la meritocracia".

¿O nos equivocamos?
Pero; ¿Y si así fuera?
¿Quién es el iletrado e ignorante en normas básicas de ortografía que mando a publicar ello?

Realmente quien quiso “aclarar las declaraciones” del consejero por Chanchamayo –con este aviso- oscureció más la gestión de este Gobierno Regional de Junín.
Fueron por lana y salieron trasquilados.

El responsable de publicar este aviso
“a nombre” de la Región Junín, fue más gíl… que Gilder.

Ningún medio de comunicación dice nada al respecto. Esperemos que se sancione a quien tuvo la mala idea de utilizar el nombre de la Región Junín para hacer este remedo de aclaración.
*Transcripción del texto, tal cual figura publicado.
Hay aproximadamente 60 errores por una hoja en A4. Record mundial.
Saque su conclusión amigo lector.
Ojo que no se le ha quitado ni aumentado nada, Ejemplo:Regiona hace en la pàis.
Los términos; Ashanínka, Nomatsiguenga escrito de varias formas en una misma hoja.
La especie de tilde en las palabras: ¿Será un invento Regional?
¿Será ahora el comienzo de la rebelión contra las normas mundiales de la ortografía?
Los errores se han coloreado de rojo automáticamente.

REGION JUNÍN
ACLARACION A LAS DECLARACIONES DEL CONSEJERO REGIONAL GILDER VALERIO
1-. Como es de conocimiento pùblico el Gobierno Regional de Junìn ha convetido la polìtica hacia los nativos en una prioridad de su
gestiòn
a-. Hemos participado en la soluciòn al conflicto entre los nativos y el Gobierno Central, siendo el presidente Vladimiro Huaroc el intermediario para lograr un acuerdo expresado en el Acta firmada por los lìderes nativos, el Gabinete Ministerial y el Gobierno Regional de
Junììn.
b-. El Gobierno Regional ha creado las dos primeras UGEL bilingües e interculturales en los distritos de Pangoa y Rìo Tambo, que tendràn a su cabeza directores Ashànincas o Nod Machiguengas, siendo estas entidades las primeras que reconocen la diversisdad etnica y cultural en todo el paìs.
El personal docente pagado por la Regiòn Junin suma 160 profesores de origen Asahninka, Kakinte y Nod Machigenga con formación bilingüe intercultural. Estos maestros ya estàn en pleno ejercicio de sus funciones docentes.
c-. Estamos construyendo la infraestructura del centro interetnico, para la capacitaciòn de los profesores bilingües interculturales de la Selva Central, programa que es el primero que se hace en el paìs. Esta inversiòn alcanza los 549 mil soles.
d-. En la zona de Betanìa y en Villa Junìn, ambos en el distrito de rìo Tambo, se ha implementado el funcionamiento de la filial del Tecnologico Asahnika con las especialidades de enfermerìa y agropecuaria.
e-. Se ha distribuido 57 computadoras y 400 mochilas a escuelas bilingües interculturales en lasa cuencas de los rìos Ene y Tambo.
f-. Se ha reconocido, como lenguas oficiales de la Regiòn, mediante la Ordenanza Regional 089-2008-GRJ, las lenguas nativas Asahanika, Nod Machiguenga, Kakinte, Yanesha y sus variantes. Este reconocimiento es tambien el primero que un Gobierno Regiona hace en la pàis a la pluralidad de lenguas y a la diversidad cultural de las comunidades
nativas..

2-.En declaraciones pùblicas en un diario local el Señor Gilder Valerio afirma literalmente “que no existe ningun solo proyecto financiado por el Gobierno Regional de Junìn para los nativos”. Adjuntamos una foto del Curso de Capacitaciòn del Centro Interetnico, adonde el Señor Gilder Valerio estuvo en la mesa de honor con varios funcionarios de la Regiòn en abril del 2009. Ello resta seriedad y veracidad a sus afirmaciones.

3-. Aclaramos que el Consejero por Chanchamayo Gilder Valerio,. en declaraciones a un medio local, afirma ser un líder de 120 comunidades nativas agrupadas en la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central, organismo del cual el citado señor no es dirigente ni tiene representación alguna. Según nos han informado los propios dirigentes ,la Srta Lidia Rengifo es la Presidente de ARPI y el Señor Percy Amaro, es el Presdiente de la citada central de comunidades nativas. Con lo cual queda claro que dicho Consejero usurpa una representación que no tiene, lo cual descalifica sus recientes declaraciones.

El Señor Gilder Valerio dice representar a Chanchamayo y Satipo, sin embargo no representa a Satipo puesto que el Consejero por esa Provincia es el Señor Pedro Lòpez Cceva. Su mandato es ùnicamente para la zona de Chanchamayo ,adonde su gestión es casi desconocida por la población.