Búsqueda personalizada

martes, 24 de mayo de 2011

SALEN DIRECTIVAS SOBRE FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2011
LA UGEL-HUANCAYO ESTA HACIENDO LLEGAR A TODAS LAS IIEE LAS DIRECTIVAS Y BASES DE LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2011
DIRECTIVA N°06 -2011-AGP-UGEL-H
ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS A NIVEL DE LA UGEL-HUANCAYO
XXI FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA - FENCYT 2011


I. FINALIDAD

Establecer las NORMAS COMPLEMENTARIAS y algunos procedimientos para el desarrollo de la XXI FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (XXI FENCYT), a realizarse en las II.EE. de Educación Básica Regular públicas y privadas del ámbito de la UGEL- Huancayo; en concordancia con la RD 1008-2011-ED, la Directiva Nº024-DIPECUD-2011 y a la carta Nº 006-2011-CONCYTEC-DCyT.

II. OBJETIVOS :

GENERALES
Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en las Instituciones Educativas de la Provincia de Huancayo.
Gestionar el diseño, implementación y ejecución de un programa de capacitación para docentes asesores en la enseñanza de la metodología científica para conocer la realidad física y biótica del entorno de las instituciones educativas del ámbito.
Capacitar en el diseño, implementación y desarrollo de proyectos de investigación científico tecnológicos y de innovación.
Fomentar la organización y participación de actividades científicas juveniles.

ESPECÍFICOS
Desarrollar un programa de capacitación para los docentes asesores, principalmente en el uso adecuado de la metodología científica en la solución de problemas concretos de su entorno.
Desarrollo de proyectos de investigación científicas, tecnológica e innovación tecnológica para la solución de los problemas de la Provincia de Huancayo.
Identificar a estudiantes e instituciones educativas de la UGEL-Huancayo que están motivados por el estudio, la investigación de la ciencia, la tecnología e innovación y reconocerlos como semilleros, promotores y puntos focales.

III. BASES LEGALES

3.1 Ley General de Educación N° 28044.
3.2 Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional.
3.3 Decreto Ley N° 25762: Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley Nº 26510
3.4 Decreto Supremo N° 032-2007-ED: Texto Único Ordenado de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
3.5 Ley N° 28613: Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC.
3.6 Decreto Supremo N° 029-2007-ED: Reglamento de Organización y Funciones del CONCYTEC.
3.7 Decreto Supremo N° 001-2006-ED, Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006 – 2021
3.8 Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralización.
3.9 Ley 27867: Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
3.10 Decreto Supremo Nº 015-2002: Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local.
3.11 Decreto Supremo Nº 013-2004- ED, aprueba el Reglamento de EBR.
3.12 RM. N° 0348-2010-ED: “Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2011”
3.13 Ley Nº 28673. que declara la primera semana de noviembre “Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País”.
3.14 Plan Operativo de la UGEL Huancayo-2011.
3.15 POI del Área de Gestión Pedagógica – UGEL Huancayo– 2011.
3.16 Plan operativo de XXI FENCYT- UGEL Huancayo-2011.
3.17 Directiva Nº024-DIPECUD-2011.
3.18 Resolución Directoral de Promoción Escolar, Cultura y deporte RD Nº 1008-2011-ED

IV. ALCANCES

4.1 Gobiernos Locales: Municipalidad Provincial de Huancayo.
4.2 Unidad de Gestión Educativa Local Huancayo.
4.3 Direcciones de las instituciones educativas públicas y privadas de los niveles de EBR.
4.4 Redes Educativas Institucionales de la UGEL-Huancayo 2011.
4.5 Responsables de Costeo de la UGEL-Huancayo 2011.


V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 Las Unidades de Gestión Educativa Local- Huancayo (UGEL- Huancayo) en coordinación con las Redes Educativas y Direcciones de las instituciones educativas del ámbito, son responsables de planificar, organizar, ejecutar y evaluar la XXI FENCYT en cada etapa.

5.2 Los directores de las instituciones educativas de la UGEL-Huancayo, en coordinación con los profesores de aula y profesores por horas de las Áreas curriculares de Matemática; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Historia, Geografía y Economía; Computación e Informática y Educación Para el Trabajo; motivarán la participación de los estudiantes en la XXI FENCYT, propiciando la organización y puesta en funcionamiento de los Clubes de Ciencia y Tecnología en su institución educativa.

5.3 Para un resultado óptimo de la XXI FENCYT, la UGEL Huancayo se encargará de capacitar a los docentes de las II.EE. en temas de Metodología de Investigación, organización y desarrollo de la FENCYT.

5.4 Los Gobiernos Locales deberán establecer una estrecha coordinación con la UGEL Huancayo para comunicar y coordinar las actividades de la “Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País” a ser realizada la primera semana de noviembre, según mandato de la Ley N° 28673.

5.5 El incumplimiento, total o parcial de la presente directiva, por parte del estudiante o asesor, será causal de la inmediata descalificación y consecuente retiro del trabajo. La sanción será comunicada a la institución educativa de origen y a las autoridades educacionales correspondientes.

VI. DISPOSICIONES FINALES

Las disposiciones relacionadas con los participantes, categorías, evaluación, etapas, reconocimientos y financiamiento, se especifican en las bases adjuntas que forman parte integrante de la presente directiva.

Mg RONY HUANCA SARMIENTO
JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL-HUANCAYO

RHS/JAGP.
DERMUM/EES
Cc/Archivo

BASES
XXI FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA - FENCYT 2011


I. GENERALIDADES

En América latina, en 1971, la oficina Regional de Ciencia y tecnología de UNESCO, en Montevideo publicó en 1971 la “Guía para la realización de Actividades Científicas Extraescolares” documento base para la organización de Ferias.

En el Perú, el CONCYTEC y el Ministerio de Educación convocaron en junio de 1986 a la primera Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología I FENCYT en la que participaron estudiantes de todos los departamentos del Perú y de la Provincia Constitucional del Callao. Este evento se realizó durante dos días en el colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” en Lima enero de 1987.

Por esta experiencia, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Primaria y Secundaria, coordinó con ambas instituciones para formular la primera convocatoria nivel nacional, y garantizar la participación de los estudiantes de educación secundaria, con el asesoramiento de los profesores de aula, en sus fases:

Centro Educativo.
Unidades de Supervisión Educativa.
Direcciones Departamentales de Educación.

El éxito de esta actividad se debió no solo a la acción coordinada de las instituciones (CONCYTEC Y Ministerio de educación) sino principalmente a la acción de motivación y de compromiso, de los docentes de aula de todas las Instituciones Educativas del Perú; la participación de los profesores fue el producto de un proceso de diálogo e intercambio de experiencias en cada sede departamental del país, para lo cual se emitió una directiva conjunta, a fin de establecer en cada Dirección Departamental, Unidades de Servicios Educativos, la formación de Consejos Consultivos, representados por las autoridades educativas, profesionales destacados e investigadores de cada universidad, de los colegios profesionales y diversos representantes de los organismos civiles, estatales o privados de cada departamento, provincia o localidad.

II. DEFINICIÓN

La Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FENCYT)es un concurso nacional de trabajos de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología, realizado por estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de las IIEE públicas y privadas del país, guiados por un docente asesor, utilizando métodos y procedimientos científicos.

III. CATEGÓRIAS

Categoría “A”: Estudiantes de nivel inicial.
Categoría “B”: Estudiantes de nivel primario.
Categoría “C”: Estudiantes de nivel secundario.

IV. PARTICIPANTES

Concursantes: Participan los estudiantes de educación Básica Regular (Inicial, primaria y secundaria) de las instituciones educativas públicas y privadas del país.
Docentes asesores: Guiarán a los estudiantes en la ejecución del trabajo de investigación.

V. CRONOGRAMA DEL EVENTO

Este evento se desarrollará mediante Etapas; considerando la realidad de cada Red y de acuerdo al siguiente cronograma:
ETAPAS
LUGAR
FECHA

I ETAPA
A Nivel de las IIEE
HASTA EL 31 DE JULIO 2011
Participan las categorías “A””B” y”C”. Se realizará en el local de las IIEE. Los cuatro primeros trabajos con mayor puntaje de cada categoría, pasan a la siguiente etapa.
Coordinar con la red referente a la fecha de la FENCYT
Redes Educativas (IIEE sedes)
II ETAPA
A Nivel de la
UGEL-HUANCAYO
HASTA EL 31 DE AGOSTO 2011
Participan todas las categorías. El desarrollo de la feria en esta etapa es en el ámbito distrital para la categoría “A”, y en el ámbito provincial para las categorías”B” y”C”. En esta etapa finaliza la participación de la categoría “A” y”B”. Los tres primeros trabajos con mayor puntaje de la categoría “C” pasan a la tercera etapa.
Capacitación a los docentes a cargo de la UGEL HUANCAYO.
08 Y 09 DE JULIO DEL 2011
Hora:14:00-18:00
III ETAPA
A Nivel de la DREJ
HASTA EL 30 DE SETIEMBRE
Participan solo los ganadores de la segunda etapa en la categoría “C”. Solo el trabajo que obtenga el mayor puntaje de todos los trabajos en competición pasa a la etapa final.
IV ETAPA
FINAL
A Nivel Nacional en Lima
DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE
Participa solo un trabajo por cada Región que obtuvo el mayor puntaje a nivel regional.


VI. DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
6.1 Temario:
Para los participantes de la categoría “A” y “B” el tema es en relación a ciencia y ambiente, de libre elección utilizando, la metodología científica para demostrar los principios fundamentales de la ciencia y la tecnología en hechos de la vida cotidiana.
Para participar en la feria el estudiante de la categoría “C” puede concursar presentando un trabajo de investigación que resuelva algún problema de la realidad del entorno local, regional, nacional, en el campo de la ciencia, tecnología o innovación tecnológica que trate temas relacionadas al agua, geológica, biodiversidad, metalurgia, energía, tecnología pesquera, agropecuaria, medio ambiente, computación.
6.2 Características del trabajo:
· Original, utilizando la metodología científica, realizado por el estudiante con el asesoramiento de quien conoce el tema.
· Contribuir a conocer mejor la calidad biótica peruana (hombres, sociedad, biodiversidad, recursos naturales orgánicos) o física (geografía, recursos naturales inorgánicos).
· El trabajo de investigación deberá de resolver algún problema de la realidad del entorno local, regional o nacional.
· Se tomara como base los conocimientos impartidos en el Diseño Curricular Básico.
· Se considerara puntaje adicional a los trabajos provenientes de clubes de ciencia y tecnología. Para ello deberán adjuntar una copia de la ficha de inscripción del club (formulario F6).
· También tendrá puntaje adicional, aquellos trabajos que utilicen internet y software apropiado a los temas de estudio.
· Asimismo; por ser el año internacional de la química se considera puntaje adicional a loas trabajos que tengan relación con esta temática.

6.3 Informe:
· Cada trabajo deberá estar acompañado de un informe científico (adjuntar en medio magnético, CDROM) y del cuaderno de campo.
· Para evitar la duplicidad no se aceptaran trabajos similares a aquellos que hayan sido ganadores de la IV etapa de la FENCYT en años anteriores.
· El informe no debe exceder las 7000 palabras y deberá elaborarse a computadora, por triplicado, impreso en hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm) a una sola cara y con letra tipo Times News Roman tamaña de 12 puntos. Las páginas deberán estar enumeradas. La redacción se realizara en tercera persona.
6.4 Formato del Informe:
Carátula:
Su elaboración deberá contener:
· Título de la investigación.
· Nombres y apellidos completos del equipo de trabajo, grado de estudios, dirección domiciliaria, teléfono, fax y dirección electrónica, especialidad, institución educativa, nombre, dirección, teléfono. Fax, pagina web, correo electrónico. Nota: Si en una investigación participaron más de dos personas, en el informe deberán figurar los nombres de todos ellos.
Contenido:
· Resumen ejecutivo ampliado : Escrito en 75 líneas como máximo , a un solo espacio contenido: Titulo, autor (es) resumen en español en ingles , palabras claves, instrucción , desarrollo del tema, conclusiones , recomendaciones, y referencias bibliográficas .
· Planteamiento del problema a investigar: Descripción concisa de : a) problema de la investigación , b) objetivo de la investigación) justificación de la investigación.
· Importancia: población beneficiaria, concordancia con prioridades y planes de desarrollos locales, regionales y nacionales.
· Marco teórico (concepción científica): Antecedentes del problema y definición de términos básicos .Formulación de hipótesis y definición de las variables.
· Materiales y métodos (concepción tecnológica): Descripción de los materiales y métodos a utilizar .Modificaciones realizadas por el autor .Esquema (si es pertinente).Descripción del equipo. Diseño de prototipo ( si existe). Toma de datos ( tablas)
· Resultado: Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis de datos (interpretación). Contrastación de hipótesis. Verificación de resultados.
· Discusión: Comparación de los resultados con los de otros autores publicadas en revistas, libros de consultados.
· Conclusiones y recomendaciones: numeradas en orden correlativo. Discusión del problema.
· Referencias bibliográfica: Incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético. Para revistas: apellidos, nombres. Titulo del artículo. Nombre de la revista, numero y año de la publicación, numero de pagina, editorial, ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos nombres .Titulo del libro, Numero de paginas, editorial, ciudad donde se ha impreso año de publicación. Para información de internet: indicar la dirección de la página web consultada. Titulo general de la información; Institucion que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado.
· Anexos : Incluir anexos de fotos del proceso de información en las que figure el autor (es) y si fuera necesario alguna otra información adicional
· Agradecimientos: A personas o instituciones.
El cuaderno de campo (diario de trabajo): contiene el registro detallado del proceso de la investigación, de la toma de datos, de los hechos de los procesos de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de las investigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, etc.

VII. INSTALACIÓN Y EXHIBICIÓN DEL STAND
7.1 Instalación
· El trabajo de investigación , para su exhibición, será acondicionado en un panel simple, versátil y transportable que puede ser de triplay o tecnopor con bastidor de madera cuyas medidas son:
· Parte posterior: 90x122cm.
· Parte lateral: 70x122cm.
· Letreros 15 x 122 cm.
· El panel será colocado sobre una mesa de tamaño estándar , que estará en el local de la exposición de la feria
· El stand tendrá un espacio de 2x2m.
· El proceso del montaje y desmontaje de los stands será orientado y coordinado por la comisión organizadora de la XXI FENCYT.S e deberá consultar el plano de distribución antes de su instalación.
· Las demostraciones de su funcionamiento de equipos no pueden realizarse en otro lugar mas que en el stand , y deberá limitarse a las medidas asignadas , no permitiéndose elementos fuera del espacio reglamentado, cualquier experimento que pretenda mostrarse fuera de los limites establecidos , solo podrán apoyarse con formulas , esquemas y simulaciones .
· Cada stand dispondrá solo de un punto de energía eléctrica monofásico de 220 v, con 60 Hz. De corriente alterna. Todos los trabajos eléctricos deben ajustarse a las normas regulares de la XXI FENCYT.
· Todos los conectores cables interruptores, fusibles demás accesorios deberán estar debidamente conectados aislados, para la corriente, potencia, y resistencia que van ha soportar, según el equipo que se vaya a conectar.
· En todos los casos, un representante de la comisión organizadora de la XXI FENCYT supervisara el trabajo de investigación antes de su instalación definitiva. Se recomienda que el asesor ponga especial cuidado en este aspecto.

7.2. Exhibición
· Es responsabilidad de los expositores cumplir con el objetivo de la FENCYT: popularizar la ciencia informada con claridad y despertando el interés del público visitante.
· Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los dos integrantes inscritos del grupo. En caso de uno de los integrantes del trabajo inscrito oportunamente o los dos no pueden asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.) podrán ser reemplazados por otro(s) integrantes (s) del grupo, siempre que exista una comunicación previa al comité organizador.
· Cualquier desperfecto sufrido por el trabajo durante la exhibición, no será responsabilidad del Comité Organizador.
· La explicación debe ser clara para que se entienda la investigación, describiendo los pasos mas importantes.
· Los stands deben exhibir en su parte frontal el titulo del trabajo, tal como fue inscrito en la etapa regional.
· Los textos y gráficos del stand deben ser atractivos para facilitar la comprensión del trabajo.
· En los stands siempre deben estar uno de los expositores para atender al público asistente.
· Las investigaciones deben ser explicadas por los estudiantes .El asesor no debe participar en la explicación, salvo que se le requiera para alguna consulta que no es de conocimiento de los estudiantes.
· Se debe proteger adecuadamente los materiales y los equipos de demostración para la seguridad del público.
· En la exposición esta prohibida sacrificar animales.
· Se debe mantener la limpieza y orden de los stands como muestra de educación y respeto.
· No se permite comida ni bebida en el stand, excepción del agua embotellada para consumo personal, en este caso, debe colocarse lo mas lejos posible del trabajo (atrás o abajo).
· No se permitirán trabajos en donde ruidos, luces y olores sean excesivos y tiendan a perturbar a los demás participantes.

7.3. Elementos prohibidos en el stand

· Exposición de baterías y acumuladores con celdas abiertas.
· Presentar virus, baterías u hongos patógenos, tejidos y órganos, parte humanas o animales (sangre células, fluidos corporales, otros) que pueden ser portadores de contagio para los seres humanos.
· Venenos, drogas, equipos y sustancias peligrosos (armas de fuego y de cualquier tipo, municiones, balas, pólvora, explosivos).
· Artículos punzo cortantes (gujas vidrios, navajas, cuchillos, varillas).
· El uso de combustibles , sustancias toxicas material inflamable , la realización de experimentos químicos la puesta en marcha de motores de combustión interna ,el uso peligroso de conductores eléctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones.

VIII. COMITÉ CIENTÍFICO DE REVISIÓN (CCR)

Se encargará de realizar la revisión de cada una de los informes de los trabajos que participan en las ferias antes de su exposición, esto incluye la revisión de los formularios de inscripción, informes escritos, cuaderno de campo y cualquier otro producto o evidencia adicional del proceso de investigación.
Este comité tendrá la potestad para reconocer y hacer los cambios de participación de un trabajo, así como de descalificar un trabajo en el cual se determine el incumplimiento de los lineamientos establecidos para la XXI FENCYT.
Esta conformado por un mínimo de tres personas y deberán ser:
· Profesionales en el área de ingeniería (1) y ciencias (1).
· Un profesor del área de ciencia , tecnología y ambiente

De igual manera para evitar conflictos de intereses, el docente asesor o padres de familia, que estén directamente relacionados con alguna investigación NO pueden ser miembros del CCR que este revisando tal trabajo. Miembros adicionales son recomendados para evitar estos conflictos de intereses.
Funciones:
· Revisar la calidad del resumen.
· Verificar el método de investigación en congruencia con la categoría del trabajo.
· Lectura de informes de los trabajos.
· Evidencia de investigación bibliográfica.
· Velar por el cumplimiento de todos los requisitos necesarios para inscripción de los trabajos (consistencia y veracidad de la información).
· Permisos y prevención.
· Cumplimientos con reglas y normativas que regulan la investigación
· Uso apropiado de organismos patogénicos, sustancias controladas y dispositivos peligrosos.
Las decisiones del comité científico de revisión son inapelables.

IX. DE LA EVALUACION
9.1 Comité de Evaluación

Es designado por la comisión de organización de cada etapa .El comité estará conformado por tres miembros .Estos a su vez elegirán a su Presidente. El comité designa a los jurados calificadores.

9.2 Jurados Calificadores
Son designados por el comité de evaluación de cada etapa. Cada jurado calificador estará conformado por tres miembros quienes a su vez elegirán a su presidente.
Los miembros del jurado no deberán tener grado de parentesco, relación y/o afinidad con los miembros participantes (estudiantes y/o asesores).
Los miembros del jurado tendrán en cuenta lo siguiente:
Del Asesor:
· Que instruye a sus alumnos sobre lo que es un proyecto de investigación y su ejecución.
· Que organiza los grupos de trabajo, en base a los intereses comunes de los alumnos.
· Que revisa los anteproyectos y los informes del avance del trabajo.
· Que comprueba los conocimientos de cada grupo sobre el problema seleccionado.
· Que aprueba el anteproyecto de los alumnos así como los informes de avance.
· Que autoriza la experimentación, así como la búsqueda de asesoramiento especializado.
· Que guía la organización, redacción y formas de presentación del trabajo.
De los alumnos:
· Como al personaje más importante que muestre las condiciones para constituir el semillero de los recursos humanos en el campo de la ciencia y la tecnología.
· Que reciben la información del docente, las amplían mediante consultas y ejercicios que planifican y desarrollan el proyecto de investigación.
· Que seleccionan el problema que desean investigar, teniendo en cuanta su nivel de conocimiento, recursos y factibilidad.
· Que consultan la literatura a su alcance o vía internet, a especialistas en el tema que investigan.
· Que presentan el anteproyecto y los informes de avance.
· Que demuestran capacidad de trabajo para encontrar la solución al problema.
· Que solicitaran asesoramiento y orientación especializada.
· Que planifican la metodología a seguir en su trabajo de investigación.
· Que comunican sus resultados, conclusiones, propuestas y recomendaciones.
La evaluación de los trabajos participantes en la FENCYT se realizará en dos instancias:
· Ante el jurado, en presencia de los estudiantes y docentes participantes del concurso, ubicados en un ambiente cerrado con ayuda audiovisual. Los estudiantes para este caso se apoyarán con el recurso del Power Point.
· Ante el jurado, en los stands, en un ambiente abierto, donde el publico asistente puede intervenir con preguntas.

9.3 Criterios de Evaluación

· Para las categorías “A” y “B” los trabajos deberán responder a inquietudes, problemas o necesidades acordes con la edad de los estudiantes que los desarrollan.
· Como las temáticas que dan marco a los trabajos de ciencia escolar deben corresponder con las que se abordan curricularmente, dichos trabajos deberán reflejar lo realizado en las aulas por la totalidad de la clase con la coordinación u orientación del docente a cargo.
· Todos los trabajos presentados deben haber sido elaborados con la participación activa de toda la clase a la que pertenecen los estudiantes que forman el equipo y haber sido llevados adelante con la coordinación u orientación del docente a cargo que completa dicho equipo.
· Los trabajos deben ser expuestos por cualquiera de los dos estudiantes que integran el equipo expositor, pudiendo el docente colaborar con los mismos cuando lo considere oportuno.
· En la presentación de cada trabajo este deberá de constar con el registro pedagógico, hecho por el docente, sobre la génesis y desarrollo del trabajo presentado, junto con el eventual cuaderno de campo y/o informe sobre desarrollo del trabajo presentado, junto con dibujo, producciones, hecho por los estudiantes.
Al momento de elegir el trabajo destacado para estas categorías se espera se tengan en cuenta algunos de los siguientes criterios generales:
· El trabajo mostrará los aprendizajes logrados en el área curricular de ciencia y ambiente.
· Los aprendizajes deberán corresponderse con el Diseño Curricular nacional.
· Los registros del docente, que deberían mostrar como aprendieron sus estudiantes y como fueron evaluados en el aula esos aprendizajes.
· El trabajo deberá evocar y/o reproducir el trabajo realizado en el aula, entre todos sus integrantes.
· Se pondrá especial atención en el hecho de que el trabajo tuvo eco en la comunidad local.
· La bibliografía que eventualmente se utilice se espera que se a acorde con el nivel Inicial y primario.
· La calificación de los trabajos de investigación de la categoría C se hará efectiva por cada jurado calificador.
· La calificación corresponde a procedimientos de evaluación donde la valoración de los logros se realizará en forma cuantitativa y cualitativa. En lo cuantitativo se utilizará como referencia la escala centesimal.
· El puntaje total obtenido se determinará de la suma del puntaje de los formularios de evaluación (F4 o F5) más el puntaje adicional (si lo hubiera).
El jurado calificador utilizará estos formatos de evaluación teniendo en cuanta los siguientes criterios de evaluación:
Originalidad del trabajo 8 pts
Proceso para el planteamiento y definición del problema 6 pts
Justificación del trabajo. 8 pts
Marco teórico o marco temático 12 pts
Metodología aplicada 12 pts
Discusión interpretación, aplicación de los resultados 12 pts
Presentación y comunicación científica 14 pts
Evidencia del trabajo realizado 12 pts
Documentos escritos (informe escrito y cuaderno de campo) 10 pts
Fuentes bibliográficas utilizadas 6 pts
TOTAL 100 pts
El Comité de Evaluación presentará a la Comisión Organizadora las actas y el cuadro consolidado de evaluación firmados por los integrantes del Jurado calificador. La decisión del jurado es inapelable.

X. DE LOS RECONOCIMIENTOS
· En la I Etapa: La institución educativa se encargará de otorgará los reconocimientos a los estudiantes y profesores asesores de los trabajos ganadores.
· En la II Etapa: Cada UGEL expedirá:
Constancia de participación a los estudiantes, profesores e instituciones educativas.
Resolución de reconocimiento a los estudiantes, profesores asesores y a las instituciones educativas de los trabajos ganadores.

Comité de Evaluación
Es designado por la comisión de organización de cada etapa .El comité estará conformado por tres miembros. Estos a su vez elegirán a su Presidente. El comité designa a los jurados calificadores.

XI. NORMAS ÉTICAS Y DISCIPLINARIAS

· El estudiante y el asesor deben de firmar el formulario F1A de inscripción, el cual contiene una declaración ética, en la que tanto el asesor como el estudiante se responsabilizan de que no surja ningún fraude ni plagio en la elaboración del trabajo.
· La falsificación de datos, la alteración del orden o la comisión de actos y comportamientos reñidos con la moral y las buenas costumbres no serán toleradas por el comité organizador de la XXI FENCYT en ningu8na de sus etapas y conllevará a la cancelación inmediata de3 la participación de la delegación comprometida en tales actos.



XII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE LA UGEL-HUANCAYO
6.1 ORGANIZACIÓN
6.1.1 Comisión a nivel de la UGEL HUANCAYO
· Lic. Javier Fernando MENDOZA QUILCA : Director de la UGEL HUANCAYO-
PRESIDENTE
· Lic. Rony HUANCA SARMIENTO : Jefe del Área de Gestión Pedagógica
· Lic. Dennis Raúl MUCHA MONTOYA: Especialista de Secundaria.
· Lic. Florencio YAURICASA HUAMANI: Especialista de Primaria
· Lic. Carol Liz SANTOS NICACIO: Especialista de Inicial
· El Regidor de Educación y Cultura : Municipalidad Provincial de Huancayo
Esta comisión designará al Comité Científico de Revisión (CCR) y al Comité de Evaluación.

6.1.2 Comisión a nivel de las Redes Educativas; se sugiere:
· El Coordinador de la Red educativa, quien la preside.
· El Consejo Directivo de la Red Educativa.
· Un Director y/o profesor de ciencia, tecnología y ambiente.
· Un representante de la Comunidad Local.
· El Especialista Asesor de la Red Educativa.
Esta comisión designará al Comité Científico de Revisión (CCR) y al Comité de Evaluación.

6.1.3 Comisión a nivel de las instituciones educativas:
· El Director de la institución educativa, quien la preside.
· Un profesor de ciencia, tecnología y ambiente.
· Un representante de la APAFA.
Esta comisión designará al Comité Científico de Revisión (CCR) y al Comité de Evaluación.

12. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
· La comisión organizadora de la XXI FENCYT será la encargada de la aplicación de la presente reglamentación y decidirá sobre todos los aspectos no reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la muestra siempre y cuando no irrogue gastos.
· Todas las IIEE al final de la actividad, remitirán al Área de Gestión pedagógica el informe final de la actividad.

Mg RONY HUANCA SARMIENTO
JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL-HUANCAYO

RHS/JAGP.
DERMUM/EES
Cc/Archivo

jueves, 24 de febrero de 2011

EL VALOR DE LA FAMILIA-Reflexión
Por:dermum
*Artículo publicado en el diario "Correo" el 30 de mayo del 2008. Suplemento "Nuestra Selva".
Como docentes observamos en nuestras aulas a estudiantes que se muestran; agresivos, distraídos, desmotivados, preocupados, inseguros, y dependientes. Por experiencia podemos deducir que algo pasa con ellos; al conversar con el tutor con seguridad verificamos que existen problemas en el hogar, tal vez los padres pelean y se agreden constantemente, el padre o madre abandono el hogar, viven solos o existe maltrato de alguna forma(física y psicológica).

Trabajar con este tipo de estudiantes dificulta grandemente el desarrollo adecuado de las capacidades propuestas en el Diseño Curricular Nacional, ya que ellos no sentirán las mismas ganas de aprender que un niño/niña de un hogar bien constituido.
Como decía Robert Gagne, dentro de la Teoría del Procesamiento: ”... la Recepción como primera fase del proceso para adquirir un nuevo conocimiento se basa en la voluntad de aprender o voluntad de estudiar; es decir el estudiante tiene que mostrar una motivación intrínseca.”
En nuestro país y especialmente en las zonas de pobreza extrema, se concentra la mayor cantidad de hogares mal constituidos, donde existen muchas madres solteras producto del abandono de padres maltratados o también de padres inconscientes -en menor cantidad padres solteros- esto es lo que se define como las familias monoparentales.
Es realmente preocupante esta situación, porque al final todos los esfuerzos que hacemos los docentes por desarrollar sus capacidades en las IIEE, no van a tener buen resultado, esta responsabilidad es fundamental de los padres, quienes deben de asumir, valorando la formación y educación de los hijos en el seno familiar.

Pero muchas veces son los padres, con sus; peleas, incomprensiones y falsos valores, quienes no dan importancia a la familia nuclear, como primera institución educativa de la sociedad.
Según las Ciencias Sociales; entender la familia nuclear, como al padre, la madre e hijos juntos bajo un mismo techo en un ambiente de paz, amor y comprensión.
Sabemos de casos en los cuales profesionales de alto nivel salieron de cunas humildes donde el lazo familiar era intenso, lo paradójico es que estos profesionales posteriormente tienen hijos a los cuales abandonan a su suerte por sus “labores” o ”trabajos” quejándose posteriormente que sus hijos no son como ellos fueron y de no lograr lo que ellos lograron.
Señores padres de familia; darle lo material, comprarle cosas a sus hijos no es lo trascendente, es importante darnos tiempo para ellos, fortalecer los lazos familiares, no amenazar a la primera discusión con abandonar la familia, no a las agresiones que eso causa impacto negativo en los hijos.

Nuestra educación tiene que mejorar, pero si siguen aumentando los hogares mal constituidos esto afectará la calidad educativa. A los estudiantes que provienen de este tipo de familias les dificultará el desarrollo de sus capacidades porque no aprovecharan las enseñanzas del docente, ya que físicamente estarán en el aula pero sicologicamente estarán con sus miedos y problemas familiares en otro sitio, esto hace que nuestros estudiantes dificulten sus aprendizajes, que no se desarrollen integralmente y por lo tanto no se cumplirán los objetivos curriculares, haciendo que los pueblos sigan en la pobreza.
Démosle el valor que corresponde a la familia, pensemos que es la célula fundamental de la sociedad, pero sobre todo dentro de ella preocupémonos en darle seguridad interior y mucha motivación a nuestros hijos, para estudiar y desarrollar sus capacidades.
La calidad educativa es tarea de todos y ser padres de calidad es una primera obligación social para producir hijos de calidad,...hijos de calidad al que los docentes puedan convertirlos en estudiantes de calidad.

El país necesita de hombres y mujeres con la capacidad de resolver los problemas de nuestra sociedad; la ignorancia, la pobreza, la desnutrición, la falta de trabajo, el analfabetismo, la contaminación, etc.

Si como padres no asumimos nuestra responsabilidad con madurez y no podemos resolver nuestros problemas familiares, será muy difícil que podamos resolver problemas sociales de mayor magnitud.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

BRAYAN Y DIEGO: ¡CAMPEONES OLÍMPICOS! (ONEM 2010)
Son Orgullo del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú
Por dermum.

El día 7 de noviembre 2010, se llevó a cabo la final de la VII OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA (ONEM 2010) en ella participaron los ganadores de la tercera etapa de cada una de las 25 regiones de nuestro país incluida la Provincia Constitucional del Callao, con un total de 268 finalistas, divididos en tres niveles (Nivel 1:1ro y 2do - Nivel 2:3ro y 4to - Nivel 3:5t0)y en dos grupos: Alfa y Beta. Alfa; constituidos por IIEE estatales y Beta; constituidos por IIEE particulares.

Este evento se realizó en las instalaciones del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, a donde fueron llegando desde el día viernes 5 de noviembre, los participantes a esta final que concitó la atención de todo el país.

El certamen se inició en su primera versión el año 2004, es el evento escolar más esperado y disputado por todos los estudiantes de la Educación Secundaria que destacan en el área de la matemática.


En esta fase representando al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú y a la UGEL 6 de Vitarte, estuvieron los estudiantes que a base de sacrificio diario, estudiando desde la madrugada hasta altas horas de la noche con el apoyo de los docentes y directivos lograron obtener los primeros puestos, cada uno en su categoría correspondiente.

BRAYAN MEDRANO COCHACHI, PRIMER PUESTO MEDALLA DE ORO EN EL NIVEL 3-CATEGORIA ALFA DE LA ETAPA FINAL DE LA VII OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA.

DIEGO YAMUNAQUE ZAVALA, SEGUNDO PUESTO MEDALLA DE PLATA EN EL NIVEL 2-CATEGORIA ALFA DE LA ETAPA FINAL DE LA VII OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA.

Este evento fue organizado por la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación.

La premiación a todos los estudiantes ganadores se realizó el día lunes 8 de noviembre en la IE “Alfonso Ugarte”-Lima. Allí estuvieron acompañando a los campeones la Directora del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú: Marilú Martens de Aguirre, los docentes del área de matemática, la tutora de 5to grado “A”, quienes también felicitaron a los campeones por tan importante logro nacional.

SE MERECEN UNA BECA EN LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE NUESTRO PAÍS.
Este logro debe ser tomado en cuenta por los rectores de las universidades de nuestro país para incentivar en ellos la dedicación al estudio; permitiéndoles gozar de una beca de estudios y asegurar que estos talentos de la matemática no se vayan de nuestro país y puedan lograr sus sueños de ser profesionales de bien al servicio de la sociedad, estudiando en el país.

Ellos han demostrado que estudiando en colegios nacionales pueden obtener estos triunfos, ahora a la sociedad le corresponde retribuir con el mejor premio para ellos: otorgándoles una beca de estudios universitarios en la carrera que ellos elijan. Es justicia a su dedicación.

Esperamos ahora que las autoridades y especialmente los congresistas puedan hacer las gestiones correspondientes para lograr un premio trascendente para estos jóvenes estudiosos de la matemática y seguir motivando en ellos su continua dedicación al estudio.


EQUIPO DE DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ:


  • BERTHA LUZ BAZAN MELGAREJO
  • DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
  • JOSE MAURTUA AGUILAR
  • IVAN YUPANQUI TELLO
  • KATHIA DELGADO DELGADO
  • VICTOR UTURUNCO CONDORI



domingo, 29 de agosto de 2010

ESTUDIANTES DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ GANAN LOS PRIMEROS LUGARES EN LA II ETAPA DE LA VII OLIMPIADAS NACIONALES ESCOLARES DE MATEMÁTICA 2010
De cuatro cupos en disputa ganaron tres.
Por: dermum

El día viernes 20 de agosto 2010, se desarrolló a nivel nacional; la II Etapa de las VII Olimpiadas Nacionales Escolares de Matemática-2010 en cada UGEL de nuestro país.

A nivel de la UGEL 06-Vitarte, los estudiantes del Quinto y Cuarto Grado de educación secundaria del recientemente inaugurado Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ganaron la mayoría de cupos en disputa -3 de 4- en esta II Etapa de las VII Olimpiadas Nacionales Escolares de Matemática 2010 (VII ONEM-2010).
Ellos son:
En el Quinto Grado-Nivel 3:
· BRAYAN ANTHONY MEDRANO COCHACHI
· JORGE ALFREDO HILARIO SANCHEZ

En el Cuarto Grado-Nivel 2:
· DIEGO ENRIQUE YAMUNAQUE ZAVALA

Esto ha causado; alegría y mucho orgullo entre todos los estudiantes del novísimo Colegio Mayor, que con su plana docente y administrativa, viene cosechando triunfos no solamente en el área de matemática sino también en las demás áreas de desarrollo de los estudiantes.

Específicamente en el área de matemática, dichos estudiantes participarán en la III Etapa de la VII ONEM-2010, el día 1ro de octubre en la fase Regional-Lima.

Ellos también estarán integrando y liderando el equipo que competirá en la CONAMAT-2010 que en su fase eliminatoria se ejecutará el 10 de octubre 2010.

Felicitamos a estos excelentes estudiantes y a todos los que representan a dicha Institución Educativa en las diversas competencias escolares, ya que vienen demostrando con resultados el alto nivel de exigencia y preparación que allí se imparte.

Jóvenes estudiantes a seguir preparándose con disciplina y perseverancia, porque ello ayudará a desarrollar sus capacidades, impulsándolos en la cosecha de mayores triunfos en el futuro.

EQUIPO DE DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ:

  • LUZ BERTHA BAZAN MELGAREJO (COORDINADORA)
  • DÉNNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
  • KATHIA DELGADO DELGADO
  • JOSÉ LUIS MAURTUA AGUILAR
  • IVAN YUPANQUI TELLO

lunes, 12 de abril de 2010

UNIVERSIDAD CONTINENTAL HACE DONACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTO A LA IEI ANTONIO RAYMONDI-PARATUSHIALI SATIPO.

La Universidad de Ciencias e Ingeniería a través de su oficina de proyección social realizó la donación de equipos de computo a la IEI Antonio Raymondi de Paratushiali - Satipo-Perú.


Esta donación se concretizó luego que el Director anterior Mg Dennis Raúl Mucha Montoya, realizó las gestiones personales respectivas ante el Vicepresidente del Directorio de la Universidad Continental Mg José Barrios Ipenza.
El Ing Wilfredo Bulege fue el encargado de entregar los equipos a nombre del Vicepresidente del Directorio de la Universidad Continental Mg José Barrios Ipenza.


Se desarrolló un curso de capacitación para los docentes y estudiantes de la IEI y se espera que sea de ayuda significativa para la labor pedagógica.


Esperemos que la alianza estratégica entre estas instituciones se mantenga para mejorar la educación en esta parte de nuestra Región Junín.

domingo, 14 de marzo de 2010

Escolares Genios del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, comenzarán sus clases formalmente luego de la inaguración el miercoles 17 de marzo 2010.
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ INICIA ACTIVIDADES EL 15 DE MARZO
FUENTE: ANDINA
Lima, marzo 2010 (ANDINA).- Debido a los estragos producidos por las fuertes lluvias en algunas zonas del país, que impiden el adecuado desplazamiento de la población hacia Lima, las autoridades del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú decidieron empezar las actividades el próximo 15 de marzo, a solicitud de los padres de familia.

Así lo indicó el administrador encargado del plantel, Hugo Valdez Celestino, quien dijo que la medida busca proteger la vida y salud de los cerca de 900 escolares que estudiarán y se internarán allí, muchos de los cuales proceden del interior del país. Mientras tanto, dijo; el Ministerio de Educación continuará con la capacitación a los 115 maestros, entre los cuales se encuentran docentes regulares (30) y especialistas contratados (85), quienes estarán a cargo de la formación de los alumnos.
La preparación a los maestros seguirá durante las próximas semanas, todos los días, de 8 a 1 de la tarde; y de 2 a 6 de la tarde en el local del colegio ubicado en el centro vacacional Huampani, ubicado en el kilómetro 24.5 de la carretera central, en el distrito de Chaclacayo.

La formación será sobre metodología de la enseñanza y visión que desarrollará la institución educativa, reglamento y políticas de trabajo, entre otros temas.

Los profesores regulares tendrán a cargo la implementación del diseño curricular nacional y serán los tutores de cada una de las 30 aulas asignadas. Los especialistas contratados, complementarán la formación de los alumnos y profundizarán en temas como biología, matemática, ciencia experimental, por ejemplo.

Valdez Celestino aclaró que los 873 alumnos de 3ero, 4to y 5to de secundaria, que serán la primera promoción del Colegio Mayor Secundario, tendrán profesores altamente calificados que pertenecen a la Ley del profesorado y la Carrera Pública Magisterial que pasaron el examen para ocupar las vacantes asignadas.
(FIN) SMS/RRC

jueves, 11 de febrero de 2010

Especificando procedimientos
SOBRE LAS CONTRATAS DOCENTES 2010
Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
*Difundido en la secuencia: "Opinión de Maestro" de Radio Studio 99-Satipo.
*Actual Maestro del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú-Huampaní- Lima.
*Ex integrante del Consejo Consultivo de Docentes del Ministerio de Educación–Perú (Periodo 2007-2009).
*Capacitador, Asesor y Consultor en temas educativos.
*Autor de varios textos sobre Didáctica de la Matemática.

Con fecha 10 de febrero ha salido publicado la Resolución Jefatural 0126-2010-ED, con la cual se aprueba la Directiva N° 012-2010-ME/SG-OGA-UPER de fecha 09 de febrero del 2010, cuyo título dice: “Normas y procedimientos para la contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico productiva en el periodo lectivo 2010”.

Como se preveía, esta directiva está en concordancia a lo anunciado en la RS N° 002-2010-ED donde se establece que la contratación de Personal docente de EBR durante el año 2010 será en función al cuadro de méritos de la Prueba Única Nacional aplicada el 15 de noviembre del 2009, en el marco de lo establecido en la RM N°0295-2009-ED.

Se esperaba
–por los colegas docentes sin nombramiento- con mucha expectativa este documento emanado por el Ministerio de Educación (MINEDU)ya que hubo posiciones diversas ante la RS N° 002-2010-ED y se hacían pedidos a través de los diversos medios y BLOGs para que no se ejecute dicha RS, ahora ya se confirmo y se tiene que respetar dichas directivas por que no se puede demorar mas tiempo en este proceso de contratas 2010, estamos prácticamente a puertas de comenzar el año escolar y este proceso ya debería estar iniciado pero confiamos en que cada UGEL lo ejecutará de la mejor manera a partir de la puesta para conocimiento público de la directiva –o sea desde el día 10 de febrero 2010-

Al haber revisado esta Directiva N°012-2010-ED, vemos información que define los procedimientos que se seguirán para poder contratar al personal docente en las plazas informadas con los cuadros de hora respectivos de cada IE de EBR.

Haciendo un somero análisis de dicha directiva quiero comentar la última parte de la misma en donde se titula: Disposiciones finales y complementarias, en la décimo cuarta disposición dice textualmente:

De conformidad con el artículo 6° de la ley N° 27491, se encuentra prohibida la renovación automática de contrato de docentes.

Esto nos trae a la memoria que hace muchos años era difícil que en las plazas para contrato podría aspirar un docente recién egresado, siempre se ratificaba
“por su trabajo” a los docentes que trabajaban allí, muchos ya parecían dueños de dichas plazas pero al entrar en evaluación las mismas las cosas cambiaron. Eso da una apertura, imparcial y democrática para que todo docentes con o sin experiencia pudiera tener la oportunidad de trabajar en dichas plazas. Ahora si ocurre ello.

Entonces con esta disposición se acabaron los contratos
“amarrados” y creemos que es positiva esa acción por que nos permite elegir cada año previa evaluación a los más idóneos para asumir dichas plazas docentes para contrata. Lo que si pediremos es que se tenga cuidado de no permitir que se filtren las pruebas antes de ejecutarse por que en la evaluación 2009 para nombramiento de docentes hubieron muchos rumores al respecto, pero que sepamos no hay ninguna de ellas que haya sido probada y sancionada. Ya los directivos del MINEDU estarán asumiendo autocríticamente las debilidades que hay que mejorar en un próximo proceso.

También se especifica en esta directiva que los docentes tienen que autenticar y fedatear la copia de su Título Profesional Pedagógico en la casa superior de estudios. Creemos que se está desconfiando en demasía del docente, suficiente es que se legalice con algún notario o sea fedateado en la DRE donde lo registraron.

Ahora, si se descubre que algún documento o título profesional es falso la sanción deberá ser drástica. Confiemos en los docentes por que los mejores no se prestarán a falsificar documento alguno.

De lo contrario muchos docentes se verán en aprietos
-y gastos incluidos- porque estudiaron en una región diferente al de su actual residencia.

También se observa que no hay un cronograma claro o sugerido sobre todo el proceso a ejecutar, entendemos entonces que cada DRE o UGEL decidirá pertinentemente sus acciones y la temporalización correspondiente, recordemos que estamos prácticamente a 15 días aproximadamente para el inicio del año escolar y ya debería de iniciarse sin mas demora el proceso de contratas docentes 2010.

Según la Directiva el Ministerio de Educación alcanzará a cada DRE el cuadro de méritos Regional con el cual cada DRE o UGEL ejecutará este proceso de contrata.

Para este proceso se conformará en cada UGEL un comité de contratación, que será el encargado de llevar a buen puerto este proceso.

Los docentes que postulen a una plaza vacante perteneciente a una Institución Educativa de la modalidad de EBA y EBE y de la forma de Técnico-Productiva, deberán de dar obligatoriamente la Prueba Única Regional, el 21 de febrero organizada por cada DRE.

Esperemos que la selección y todo el proceso se realice de la mejor manera seleccionando y contratando a los que verdaderamente son los mejores docentes.

A los colegas que por diversos motivos no pudieran acceder a estas contratas les sugerimos que se preparen y esperen el próximo proceso de nombramiento docente, que según lo anunciado por los directivos del MINEDU se deberá de dar también este año.

Amigo docente cada examen es una historia diferente prepárate y no te desanimes si esta vez no consigues una vacante de contrata, lograr el nombramiento puede ser tu mejor revancha.