Búsqueda personalizada

jueves, 16 de agosto de 2012

PROPUESTAS PARA LA DUDA

PROPUESTAS PARA LA DUDA
Sobre el Anteproyecto de Ley de Reforma Magisterial

Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
Ex Integrante del Consejo Consultivo de Docentes.
Según R. M. N° 128-ED-2007
Ex Maestro de Matemática del Colegio Mayor Secundario
“PRESIDENTE DEL PERÚ” - 2010




El día 7 de agosto por la tarde, se ha presentado el Anteproyecto de Ley sobre la Reforma Magisterial (LRM), con expediente N°1388, ingreso a mesa de partes del Congreso de la República y seguramente la Comisión de Educación lo va revisando, para luego pasarlo a discusión en el pleno del congreso.



Al leer dicho documento, que ha enervado los ánimos de los dirigentes de las diversas facciones del SUTEP, podemos decir; ya sin dudas, que es la continuidad -mejorada por supuesto- de lo que la ley de la Carrera Pública Magisterial proponía, y recordando lo que la Ministra Patricia Salas, expresaba a fines de julio: “…que la Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM) no va más…”



Verdaderamente podemos decir que fue otro de sus desaciertos, negar que la LCPM, fuera la base en más del 90% para esta nueva ley. Claro que con ello siempre diremos que no hubo necesidad de sacar otra ley, solo era suficiente mejorar la anterior.



Este proceder da esperanzas a los extremistas del SUTEP, para traerse abajo esta ley, como intentaron hacer el 2007 y no lo lograron, veremos que pasará ahora.


Pero analicemos, lo que se propone en esta “nueva ley”:



1) SOBRE LOS COMITÉS REGIONALES DE VIGILANCIA


Lo primero que llama la atención, es que en dicho documento ahora se habla reiteradamente de un Comité Regional de Vigilancia para darle seguridad al proceso de evaluación, en ella se refieren a que dicho comité de vigilancia estará integrado por los representantes del Gobierno Regional, representantes del Gobierno Local y el Gobernador Regional. Artículo 18°, Artículo 28°, Artículo 35°


Creemos que esta propuesta no es adecuada, ni mucho menos prudente, porque se estaría politizando peligrosamente una comisión que debería ser eminentemente técnica y representar imparcialidad. Los representantes de estas instituciones -100% políticas- de todas maneras van a tener disposición a favor de sus partidarios, lo contrario -indisposición- hacia los que no son de su grupo político.


En el mismo documento presentado al congreso se hace referencia que existen instituciones de alta credibilidad como la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto creemos que dicha institución sea considerada como parte de este comité de vigilancia, invitar también a la iglesia y a instituciones o personajes notables del lugar.


Los gobernadores son autoridades políticas que muchas veces han demostrado una total falta de prudencia y tino en acciones y comportamientos, porque siempre tratan de hacer relucir sus simpatías políticas.


Además hay que considerar que muchas de estas autoridades desconocen el procedimiento técnico básico de un proceso de evaluación y podrían cometer equivocaciones-por desconocimiento- que le reste credibilidad a todo el proceso de evaluación seguido.



2) SOBRE PARTICIPACIÓN DEL SUTEP

Se ha descrito también en dicho documento, en el Artículo 18° que habrá una comisión de evaluación en cada institución educativa integrada por el director, coordinador académico y un representante de los docentes, como ya lo decían muchos analistas de temas educativos, este espacio será cubierto por los representantes del SUTEP, entonces no es muy cierto decir que el SUTEP no tendrá lugar en el proceso de evaluación, si lo hará y se debe de prever en qué medida, ello sea saludable, claro está dependiendo que facción sea el que asuma; CONARE, CEN, etc.



3) SOBRE CONVOCATORIAS PARA ASCENSO


Otro aspecto que no queda claro se refiere a la convocatoria para los exámenes de ascenso; Artículo 23°, por ejemplo; si un docente de la CPM de tercer nivel pasa a esta nueva ley, estará en el cuarto nivel de la LRM, y deberá de estar 4 años en dicho nivel para acceder al próximo ascenso para el quinto nivel, pero en anteproyecto de ley se dice que se convocará obligatoriamente en un máximo de tres años un concurso de ascenso, si se da así el que está en IV; V y VI nivel tendrá que esperar 6 años por lo menos para poder ser evaluado para el ascenso próximo. Sería bueno que se clarifique ello



4) SOBRE CONCURSOS DE NOMBRAMIENTO


El Artículo 17°, dice; el Ministerio de Educación autorizará cada 2 años al concurso para el ingreso de nuevos profesores a la Carrera Pública Magisterial, nos parece que los concursos deben darse cada año porque con las condiciones que ahora tienen los contratados-desfavorables- sería bueno promover que se nombren lo más pronto y accedan a los derechos y beneficios de estar en la Carrera Pública Magisterial.



5) SOBRE DESTINO LABORAL DESPUÉS DE ASUMIR CARGOS


Según el Artículo 34° de esta ley, cuando el docente asume un cargo es evaluado después de tres años y si no aprueba, se da por concluida su designación, nombramiento o encargo y se le ubica en un cargo equivalente a su plaza de origen. Es decir el docente pierde su plaza de origen y volverá a trabajar a otra plaza, eso significaría con seguridad-en las zonas rurales- ir a otra institución educativa.



6) SOBRE PROCESOS ADMINISTRATIVOS


En el Artículo 39°, párrafo final dice: Cuando el proceso administrativo contra un profesor se origina en una denuncia administrativa sobre la presunta comisión de un delito de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante, apología del terrorismo, delito de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción de funcionarios, y/o delitos de tráfico ilícito de drogas; así como el incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio o impedir el normal funcionamiento de servicios públicos; en tanto no concluya el proceso investigatorio administrativo sumario, el profesor es separado de su función sin perjuicio de lo estipulado en los Artículos 43° y 44° de la presente ley.


Como sabemos el estar en un PROCESO, es la etapa de las investigaciones, etapa de la defensa del imputado, y no es justo tratarlo como si ya fuera culpable de los cargos imputados. Se debería de tomar con mucho cuidado este artículo y ver si se reduce esta acción, solamente a casos de peligro inmediato. Pero no así a casos como: apología del terrorismo, delitos de corrupción de funcionarios, el incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio o impedir el normal funcionamiento de servicios públicos, esto porque se puede hacer un abuso de dicho artículo y acusar con ligereza, perjudicando a personas inocentes.



7) SOBRE CAUSALES DE DESTITUCIÓN DESCONOCIDAS



Todo anteproyecto debe ser claro en sus intenciones y dar posibilidad a la discusión u opinión respecto a lo que se quiere aprobar, cualquier artículo y su contenido propuesto debe estar contenido explícitamente en este anteproyecto, nos parece extraño que en el Artículo 44°.- Causales del término de la relación laboral por destitución.



No se describa todos los casos en que se cumplirá el término de la relación laboral por destitución, porque en su inciso ñ); dice:



Son causales del término de la relación laboral por destitución debidamente comprobada:


ñ) Otras que establezca el reglamento de la presente ley.



Y sabemos que el reglamento de la ley saldrá una vez aprobado el anteproyecto en el congreso. ¿Hay que esperar todavía que se elabore la reglamentación para conocer otras causales para el término de la relación laboral por destitución? ¿Ese inciso no será discutido -su validez- en el congreso? Es necesario que los docentes conozcamos claramente ¿Cuáles son las causales para nuestro despido?



Esperamos aportar en algo con estos apuntes y ayudar a nuestros colegas docentes y también a nuestros congresistas, a ver los artículos que se deben de mejorar en esta vapuleada Ley de Reforma Magisterial.








jueves, 9 de agosto de 2012

PROYECTO DE INNOVACIÓN 2012 SERÁ APLICADO EN LA IEI “ANTONIO RAYMONDI”
MEJORARÁ CALIDAD DE VIDA EN CENTRO POBLADO DE PARATUSHIALI- SATIPO.
Publicado también en EDUCACIÓN EN RED: http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=24858
Por: dermum.
La Institución Educativa Integrada(IEI) “ANTONIO RAYMONDI” de Paratushiali, en la provincia de Satipo, Región Junín; está trabajando un proyecto innovador que cambiará la realidad de esa localidad.
 Según se pudo conocer el Proyecto Titulado: MEJORANDO NUESTRAS COSTUMBRES EN LA IEI ANTONIO RAYMONDI OBTENDREMOS UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN EL CPM PARATUSHIALI”, busca cambiar las costumbres de toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y madres de familia, comuneros)para ello se realizó un trabajo de planificación por parte de los docentes de esta IE, cuyo cronograma de acciones, comienza con el proceso de sensibilización a nivel de toda la Comunidad Educativa.

 Según el asesor de este proyecto el Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya, lo que se quiere es cambiar los modos de enfrentar la problemática que cada año se da en esta institución educativa, para mejorar realmente las cosas y en un futuro inmediato mejorar la calidad de vida del poblador de Paratushiali.

 Se sabe que la problemática encontrada en esta institución se da en muchas IIEE de zona rural de nuestro país y especialmente de localidades de selva.

 Dichos problemas son los siguientes:

1.      Bajo Rendimiento Escolar.

2.      Pobreza y Poca Identidad del Estudiante con su Entorno.

3.      Contaminación Ambiental.

Para ello se han propuesto ejecutar cuatro acciones estratégicas de acuerdo al PEI de la IE.

Para la primera problemática: Bajo Rendimiento Escolar.

 Se está proponiendo realizar dos actividades estratégicas:

1.- Aprovechar las horas libres del estudiante fuera del colegio, responsabilizando a los padres el cumplimiento con una directiva. Los estudiantes leerán más horas en casa.

2.- Se institucionalizará el banco de sesiones de aprendizaje validadas en la IEI, para que los docentes ejecuten sesiones de aprendizaje validadas y que realmente logren desarrollar capacidades y nuevos aprendizajes.


Para la segunda problemática: Pobreza y Poca Identidad del Estudiante con su Entorno.

 Se está proponiendo realizar la actividad estratégica:

3.- Promover con acciones concretas el cuidado adecuado del entorno (EDUCACIÓN EN ARMONIA CON LA ECOLOGÍA) de la población.


Para la tercera problemática: Contaminación Ambiental.

 Se está proponiendo realizar la actividad estratégica:

4.- Promocionar el turismo desde la escuela.

 Estas cuatro acciones estratégicas se ejecutarán a partir del mes de setiembre de acuerdo al proyecto de innovación presentado y que próximamente será colgado en la web.

 Según información del docente asesor, esta institución educativa está integrada por 3 niveles como son: inicial, primaria y secundaria, con un total de 25 docentes y 200 estudiantes aproximadamente, se pudo saber también que toda la Comunidad Educativa está motivada de ejecutar este proyecto.

 Según el Director encargado de dicha IEI, Lic. Fortunato Ramos Atapoma, lo que requieren es el apoyo respectivo de las instancias del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, para hacer realidad el logro de objetivos del proyecto innovador presentado.

 Atender las demandas de la Comunidad educativa es una necesidad vital para obtener un desarrollo sostenido en nuestro país.

 Felicitamos a esta IE, por proponer proyectos innovadores de este tipo para mejorar la realidad educativa de su comunidad, y esperamos que puedan tener el apoyo de todas las instituciones públicas y privadas de nuestro país.

martes, 3 de abril de 2012

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA CONSTANTE EN LA UGEL HUANCAYO
Una experiencia que es necesario compartir
Lic.DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA

El año 2011 la UGEL Huancayo ha implementado y ejecutado la Directiva 09-AGP-UGELH-2011 referido a la Supervisión Pedagógica, esta directiva que en un principio cayó mal a muchos directores y docentes porque cambiaba radicalmente su forma de ver la Supervisión Pedagógica, es decir había una enorme diferencia entre lo que pedía la norma comparado con lo que realmente se hacía en las instituciones educativas.

Las leyes del Profesorado N°24029 o la Ley de Educación N°28044 o la Ley de la Carrera Pública Magisterial, promueven una cultura de la supervisión en cada institución educativa y quienes tienen que liderar ello son los Directores y subdirectores de las Instituciones Educativas (IIEE), eso está escrito pero en la realidad casi nunca se ejecutó de esa forma.

Como integrante del equipo de especialistas que impulsó esta norma local, que ahora con beneplácito podemos ver que hay Directores y Subdirectores de las instituciones educativas de Huancayo o de otras UGEL como la de Lima la UGEL N°05 donde se ha realizado una capacitación sobre Supervisión Pedagógica que ha incorporado como una norma necesaria para mejorar eficazmente la labor pedagógica en cada Institución Educativa (IE) donde se viene cumpliendo a cabalidad con los objetivos propuestos en dicho documento.

Cuando uno hace planes de Supervisión Pedagógica en cada UGEL, como especialistas nos vemos en dificultades porque el primer gran problema es la falta de recursos humanos para cumplir los objetivos de dichos planes, lamentablemente a esas carencias materiales hay que sumarle la falta de presupuesto para una mayor cantidad de especialistas, por la cantidad de IIEE
que hay que atender en la Provincia de Huancayo. Esta insuficiencia de personal hace que sea imposible que solo los especialistas de las UGELs puedan realizar la Supervisión Pedagógica en todas las IIEE del ámbito, porque es imposible cubrir a todas.

Por ello se ha vuelto la mirada a cada IE para tomar en cuenta que el Director tiene como una de sus funciones principales; supervisar a sus docentes en el aula. Pero ello muchos no lo hacen porque justificando esa inacción dicen que están realizando gestión para la institución y que por eso no tienen tiempo para las acciones pedagógicas que son la razón de ser de cada IE y debería ser prioridad para cada Director.

En nuestro diagnóstico antes de poder implementar la directiva en referencia- Directiva N° 09-AGP-UGELH-2011 - pudimos conocer que la mayoría de Directores o Subdirectores, no querían supervisar a sus docentes porque ellos desconocían o ya se habían olvidado; ¿Cómo ejecutar una sesión de aprendizaje?

Parte importante de la implementación de esta directiva fue ejecutar previamente una capacitación para directores y subdirectores de las IIEE de la UGEL-Huancayo, para fortalecer sus capacidades técnico-pedagógicas y así poder realizar una Supervisión Pedagógica eficaz.

Consideramos que la experiencia de la UGEL –HUANCAYO debería tomarse a nivel del Ministerio de Educación y poder extenderlo a nivel nacional.

DIRECTIVA COMPLETA EN EL SIGUIENTE LINCK:
A PROPOSITO DE LA SIGUIENTE NOTA:
30/3/2012 ¤ ugel05.edu.pe ¤ 0 comentarios
Directores de la UGEL 05 se capacitaron en supervisión pedagógica Como parte de las actividades formativas del Programa de Educación Logros de Aprendizaje del nivel Primaria

Pensando en fortalecer la gestión de los directores y subdirectores de las instituciones educativas de la UGEL 05, el Programa de Educación Logros de Aprendizaje del nivel Primaria organizó la
primera jornada de capacitación sobre Supervisión Pedagógica, los días 28 y 29 de marzo en el auditorio Jorge Basadre.
EL Director de la UGEL 05, Lic. Roque Del Villar Gálvez animó a los directores a implementar acciones para que en la escuela ellos lideren el proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento, "pensemos en nuestros estudiantes, merecen lo mejor", indicó.
De acuerdo a las funciones estipuladas en la Ley de Educación, ley N.º 28044, el director es la máxima autoridad de una institución educativa y responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo Entre sus funciones está la de promover una práctica de evaluación y autoevaluación en la institución educativa. El ponente Walter Javier Romero Peña dijo que es importante que los directores sepan cuáles son los mecanismos para efectuar la supervisión, el monitoreo y el acompañamiento en el marco de lo que propone la Carrera Pública Magisterial.
"El director tiene que verificar en el aula los procesos de acuerdo a los procedimientos y normas vigentes", acotó el expositor quien dijo que esta cultura de evaluación comprende el monitoreo que es un programa sistemático y organizado pero sin desdeñar el acompañamiento que debe darse de manera perenne.
"Estos esfuerzos tienen el propósito central de mejorar los procesos en el aula, que el servicio educativo sea efectivo", precisó.
EDUCACIONENRED.COM
Compartir esta noticia!
Texto copiado de www.educacionenred.com - lea el original en http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=17981#ixzz1qh6Sur2T
http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=17981

jueves, 10 de noviembre de 2011

8 MEDALLAS A NIVEL DE LA DRE JUNIN


ESTUDIANTES REPRESENTANTES DE LA UGEL HUANCAYO GANAN CUATRO MEDALLAS DE PLATA EN LA VIII ONEM 2011


Cuatro de los 06 representantes de la UGEL-Huancayo ganaron medallas de plata.


Los estudiantes medalleros fueron los siguientes:
1 BETA 01 ÑAÑEZ AZAÑA ROBERT ERICK 78 pts
2 BETA 01 POMA VILA ANDERSON GUALBERTO 67 pts
3 BETA 02 CARDENAS PALACIOS RAI ANGEL 54 pts
4 BETA 02 TORRES MAXIMILIANO JEAN ADRIAN 53 pts
El examen final fue el día domingo 06 de noviembre desde las 9:15 hrs hasta las 12:15 hrs, en las instalaciones del Colegio Mayor"Presidente del Perú"-Chaclacayo.
Luego del examen los estudiantes fueron al Museo de la Nación en San Borja y allí se deleitaron en la velada artística preparada por los organizadores del evento MINEDU-VIII ONEM 2011. Se continúo con un paseo en el “PARQUE DE LAS AGUAS”.
Por lo tanto de 6 representantes de la UGEL Huancayo, CUATRO de ellos fueron premiados con la medalla de plata en la VIII ONEM 2011.
La premiación se ejecutó el día lunes 07 de noviembre en el Palacio de Gobierno y siendo la Ministra de Educación Patricia Salas, el Presidente de la Nación Ollanta Humala y la Primera Dama Nadine Heredia, quienes premiaron a los estudiantes con sus medallas respectivas.

domingo, 2 de octubre de 2011

UGEL HUANCAYO GANA LOS PRIMEROS LUGARES DE LA TERCERA ETAPA (NIVEL REGIONAL) DE LA VIII OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA-2011
6 ESTUDIANTES DE LA UGEL HUANCAYO CLASIFICAN A NIVEL REGIONAL PARA LA FINAL DE LA VIII ONEM 2011


El día viernes 30 de setiembre se cumplió con la tercera etapa de las Olimpiadas Nacionales Escolares de Matemática 2011, en la IE Mariscal Castilla, allí se dieron cita desde las 10am hasta las 12 m los estudiantes que clasificaron para esta 3ra etapa en la evaluación del día viernes 19 de agosto.

De los trece estudiantes convocados una de ellas, la estudiante Mendoza Mendoza Dafna Jazmín no se presentó, tal vez por la presión a la que fue sometida en los últimos días por algunos medios de comunicación.

En esta etapa los estudiantes dan sus respuestas por el internet y tienen sus resultados al instante.

Esperamos que la representación de la UGEL–H dentro de la Región Junín que será la de mayor cantidad de participantes entre todas las UGEL de nuestra región, logre buenos resultados en la etapa final (4ta etapa) el 6 de noviembre del 2011.



PARTICIPARON EN LA TERCERA FASE DE LA VIII ONEM 2011.
FUNCIONARIOS Y VEEDORES: PROFESORA MENA HUAMAN LOPEZ y LIC. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA REPRESENTANTES DE LA UGEL-HUANCAYO, PROFESOR RONY HUANCA SARMIENTO REPRESENTANTE DREJ, EL PROFESOR ROBERT LIMAYMANTA SALAZAR VEEDORES DE LA TERCERA ETAPA DE LA VIII ONEM 2011.
APOYO LOGISTICO: PROFESOR ROSALES APONTE QUINTO.

RESULTADOS REGIONALES (TERCERA ETAPA)
VIII OLIMPIADA NACIONAL ESCOLAR DE MATEMÁTICA
DRE JUNIN

NIVEL: 01
APELLIDOS Y NOMBRES IE GESTIÓN* UGEL PUN TAJE
1 ÑAÑEZ AZAÑA, ROBERT ERICK SACO OLIVEROS B UGEL Huancayo 90
2 QUISPE BERNAOLA, LUIS MIGUEL PILOTO SANTA ISABEL A UGEL Huancayo 80
3 POMA VILA, ANDERSON GUALBERTO UNION B UGEL Huancayo 80

4 MUÑOZ PANDURO, EMANUEL SAMIR JOSE CARLOS MARIATEGUI A UGEL Yauli 60
5 MAMANI SALAS, FRANK VICTOR BERTHOL BRECHT B UGEL Jauja 60
6 MANRIQUE ESCALERA, MARIO PEDRO STEPHEN HAWKING B UGEL Tarma 60
7 MACHUCA HUARANGA, BRAYAN TALENTOS B UGEL Yauli 50
8 ALIAGA MORON, RICARDO PEDRO SANTA ANA A UGEL Chanchamayo 50
9 AQUINO MEDINA, GUSTAVO CRISTIAN SAN FRANCISCO DE ASIS B UGEL Satipo 50
10 MATA JAUREGUI, MIJAIL LIMBERT AMALIA ESPINOZA A UGEL Yauli 50
NIVEL: 02
1 TORRES MAXIMILIANO, JEAN ADRIAN SAN JUAN BOSCO B UGEL Huancayo 90
2 CARDENAS PALACIOS, RAI ANGEL SAN JUAN BOSCO B UGEL Huancayo 90
3 CUCHO MEZA, KENNY ARTURO TALENTOS B UGEL Yauli 80
4 ARCIBIA ARENAS, JHONATAN HIGOR UNIVISA B UGEL Pichanaki 80
5 LARA ASENCIO, JOSÉ MARIA SAN AGUSTIN B UGEL Jauja 70
6 SOVERO CAMACUARI, ALEXIS KEVIN TALENTOS B UGEL Yauli 70
7 HUIZA RIVAS, JOSÉ PITAGORAS B UGEL Jauja 60
8 DELGADILLO QUISPE, MAX MARTYN INCA PACHACUTEC A UGEL Jauja 60
9 ARIAS CHIPANA, JOEL YOSIAS UNIVISA B UGEL Pichanaki 60
10 MATA JAUREGUI, NEILS AMÉRICO AMALIA ESPINOZA A UGEL Yauli 50
NIVEL: 03
1 MALLMA VÉLIZ, ANTHONY CESAR TALENTOS B UGEL Yauli 80
2 VELASQUEZ TITO, JERSON STEVENG SAN JOSE A UGEL Jauja 70
3 ZACARÍAS HUAMÁN, ERICK ISMAEL JOSE MARIA ARGUEDAS A UGEL Yauli 60
4 CCONISLLA CASTRO, ALEXANDER SAN MARTIN A UGEL Pangoa 50
5 SUAREZ ORIHUELA, JHON PRAXIS B UGEL Huancayo 50
6 INGA SOBREVILLA, ROMARIO ANDERSON SAN JOSE A UGEL Chupaca 50
7 CHAVEZ COTERA, MANJORI MARCELA PITAGORAS B UGEL Junin 50
8 RIVERA MORILLO, ENRIQUE EDUARDO TRILCE B UGEL Chanchamayo 40
9 GARCÍA CANAHUALPA, SARA STEPHANNIE JUAN XXIII B UGEL Yauli 40
10 LLANTO CASAS, GIANCARLOS JOAN JOSE ANTON ENCINAS FRANCO A UGEL Jauja 40

NOTA.- GESTIÓN*, significa si es A-ALFA (PÚBLICA) ó B-BETA (PRIVADA)

domingo, 10 de julio de 2011

NOTA DE PRENSA
UGEL HUANCAYO REALIZÓ CON ÉXITO JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE: ¿CÓMO HACER UN PROYECTO PARA LA FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIONES 2011?

El día viernes 8 de julio en las instalaciones del auditorio del la Institución Educativa “MARIA INMACULADA” de Huancayo, se realizó la jornada de capacitación dirigido a los docentes asesores de los proyectos para la FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIONES 2011(FENCTEI-2011).


La actividad se inició a las 14:00 hrs con la apertura del evento a cargo del Director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo (UGEL-Huancayo) Lic. Javier Fernando Mendoza Quilca, representado por el Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL-Huancayo, Mg Rony Huanca Sarmiento.

Seguidamente, el profesor Dennis Raúl Mucha Montoya hiso precisiones sobre las directivas emitidas por la UGEL-Huancayo, en cuanto a la FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIONES 2011 despejando las dudas de los asistentes.

A continuación se tuvo la ponencia principal del Mg Javier Balbín Inga quien juntamente con el Mg José Arauco hicieron una exposición didáctica sobre el proceso a seguir para realizar una investigación científica: el proyecto de investigación y el informe de investigación.

Seguidamente la profesora Carol Santos Nicasio expuso sobre la propuesta de trabajo para educación inicial, dando las pautas respectivas a tomar en cuenta por dicho nivel.

El evento culminó según lo previsto absolviéndose las dudas de los presentes y orientando su acción como asesores de los proyectos para la feria de ciencia y tecnología.

Cabe recordar que este evento estaba programado con anticipación y en la directiva N°06-AGP-UGEL-H-2011 ya estaba anunciado.

Participaron también apoyando el evento; los docentes, Héctor Chávez Melchor, Peter Rojas Cruz, Calixtro Cotera Capcha y Florencio Yauricasa, juntamente con el Equipo Técnico Local del nivel secundario.

domingo, 3 de julio de 2011

NOTA DE PRENSA
CAPACITACIÓN SOBRE LA FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2011 EN LA UGEL HUANCAYO

La Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo está organizando paras este viernes 8 de julio una jornada de capacitación,esto está dirigido a todos los docentes asesores de proyectos de las IIEE de la EBR, actividad considerada dentro del Plan de Trabajo de la UGEL-Huancayo con respecto a la FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2011.

CAPACITACIÓN PARA TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

TEMA : ¿CÓMO HACER UN PROYECTO PARA LA
FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

FECHA : 08 de julio del 2011.

LUGAR : Auditorio de la IE “MARIA INMACULADA”

HORA : 14:00 - 18:00 hrs.

INSCRIPCIONES : Oficina del Área de Gestión Pedagógica.

Es necesario promover la investigación real en las IIEE del ámbito, para ello es importante asegurar el manejo de los conocimientos básicos por parte de los docentes asesores y que luego ellos puedan ayudar a sus estudiantes en el proceso de investigación de sus proyectos elegidos.

La UGEL–Huancayo espera la participación plena de los docentes asesores de la provincia de Huancayo y así ellos puedan despejar sus dudas con respecto a la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología 2011.


LA COMISIÓN