Búsqueda personalizada

jueves, 11 de octubre de 2012

Conoce por qué Finlandia tiene la mejor educación del mundo


Texto copiado de www.educacionenred.com - lea el original en http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=27420#ixzz290ieS47m
Conoce por qué Finlandia tiene la mejor educación del mundo
Javier Melgarejo, psicólogo escolar español, estudió el sistema educativo de dicho país por más de una década. Aquí, las claves del primer puesto en el informe PISA.

Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos.

Desde que la OCDE comenzara en el 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.

Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década.

Lo primero que pudo constatar fue que, entre los 4 y 5 años, más de la mitad de los niños acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todos o en la mayoría de sus cursos el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta el quinto grado no hay calificaciones numéricas, pues, según señala el experto, no se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

La jornada escolar suele comenzar sobre las 8:30 a.m. hasta las 3 p.m. En total, suman 608 horas lectivas en primaria con deberes en casa que no son muy exigentes.

"El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales. Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela", indica Melgarejo.

LOS MEJORES PROFESORES
Asimismo, señala que la diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país.

Para ser docente se necesita una calificación de más de 9 sobre 10 en sus promedios generales, y se requiere, además, una gran dosis de sensibilidad social.

Cada universidad escoge a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, la explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. "Son las pruebas más duras de todo el país", asegura Melgarejo.

Texto copiado de www.educacionenred.com - lea el original en http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=27420#ixzz29128Pt00
COMENTARIO AL ARTÍCULO PRECEDENTE

Por:    Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
Ex Integrante del Consejo Consultivo de Docentes.
Según R. M. N° 128-ED-2007
Ex Maestro de Matemática del Colegio Mayor Secundario
                                                                   “PRESIDENTE DEL PERÚ” – 2010




CONOCIENDO OTRAS REALIDADES

Es lamentable que solo nos quedemos en la comparación y en decir que es otra realidad. Pensemos todos que si algún día nuestra educación ha de mejorar, llegaremos a lo que ahora es Finlandia, dejémonos ya de lamentaciones y reflexionemos que el modelo finlandes es un ejemplo a seguir.

¿QUÉ HACER ANTE ELLO EN NUESTRO PAÍS?

Pero para un cambio verdadero en nuestra calidad educativa se tienen que mejorar muchas cosas; desde el presupuesto al sector educación -por lo menos el 6% del PBI- las responsabilidades de docentes, estudiantes y padres de familia.

CAMBIEMOS LAS COSTUMBRES DE PADRES Y ESTUDIANTES

Como dice el artículo son los padres los primeros responsables de la educación de sus hijos y eso no se da en nuestro país, sino pensemos el tiempo que el estudiante de una IE estatal, pasa en la escuela, son 6 horas a lo mas de 24 horas, 18 horas esta  en casa. ¿Por qué no se organiza mediante una directiva nacional, para que ese tiempo en casa el estudiante pueda aprovecharlo, por ejemplo  solo dos horas diarias con el control estricto de sus padres, como se hace en Finlandia y como se hace en Corea del Sur y Singapur?

De esas dos horas diarias de trabajo controlado en casa, hora y media en hacer sus tareas del día siguiente y media hora diaria de lectura, esta actividad deben ser diarias haya o no labores escolares, en feriado o vacaciones. Es decir,  comprometer a los padres a que nos ayuden a tener estudiantes con mejores capacidades y con gusto por el estudio y la lectura. Si cambiamos las costumbres de los padres y estudiantes, hacemos que ayuden verdadera y significativamente la labor educativa de los docentes.

CAMBIEMOS LAS COSTUMBRES DE LOS DOCENTES

Otra acción que debería hacerse desde el Ministerio de Educación es mediante directiva nacional constituir los bancos de sesiones de aprendizaje en cada IE, porque diariamente los docentes elaboran planes de sesiones de aprendizaje con sus materiales e instrumentos pero se aplican sin ser validados y eso no ayuda a mejorar nuestra calidad educativa (solo "experimentamos" con materiales, estrategias instrumentos que no han sido validados).
Constituido el banco de sesiones de aprendizaje los docentes presentan sus sesiones de aprendizaje instrumentalizadas y un equipo de expertos los valida y ese equipo también en plena ejecución de la sesión de aprendizaje observa y ayuda al docente a mejorar sus planes e instrumentos utilizados, LOS VA-LI-DA.
Cambiar nuestras estrategias de trabajo para resolver los problemas de siempre son acciones necesarias si queremos realmente tener resultados diferentes y favorables.

EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN 

En la IE Antonio Raymondi - Satipo se viene ejecutando todo un conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida de la población. Dentro de este proyecto de innovación se está considerando cambiar las costumbres de docentes, estudiantes y padres de familia para mejorar la calidad educativa como Institución. 

Lo expresado líneas arriba -sobre las directivas para cambiar las costumbres de docentes, padres de familia y estudiantes- se está trabajando desde el colegio, porque las políticas educativas no solo se dan desde el Ministerio Educación, también se pueden dar desde la escuela. Por supuesto que nuestras directivas y todo el proyecto de innovación están enmarcadas en las normas y leyes de nuestro sector.

A los directores de IIEE, que quieran saber más de esta experiencia y sobre el proyecto de innovación en referencia, pueden visitar el blog: OPINION EN ACCIÓN, también pueden escribirnos al correo:  dermum@yahoo.es

miércoles, 12 de septiembre de 2012

martes, 21 de agosto de 2012

PROTESTAS EN LA REGIÓN JUNÍN


Deslindando con los que patean el tablero del diálogo.


Por: Mg. Dennis Raúl Mucha Montoya
Ex Integrante del Consejo Consultivo de Docentes.
Según R. M. N° 128-ED-2007
Ex Maestro de Matemática del Colegio Mayor Secundario
“PRESIDENTE DEL PERÚ” – 2010



Muchos padres de familia están preocupados por la pérdida de clases en varias I.I.E.E. de la Región Junín. Ellos piensan que ya se debe de solucionar la huelga del SUTEP, lamentablemente parece que el gobierno no tiene capacidad de escuchar o solucionar los pedidos realizados, que son motivo de las protestas.



Cierto es; que en muchos lugares de nuestro país se han politizado las protestas –Caso Cajamarca y Puno, por ejemplo- y la intención no solo va en reclamar algún derecho, sino más bien desestabilizar el sistema democrático.



Muchos docentes en diversas regiones de nuestro país están pidiendo que ello no suceda y que las protestas se hagan en función de una plataforma racional de lucha. Con respecto a la Ley de la Reforma Magisterial se pide que mejoren en el Congreso de la República, varios artículos que van en contra de los derechos del docente.



El diálogo es y tiene que ser la única forma de solucionar los problemas, el gobierno del Presidente Ollanta Humala debe de comprender que hay muchos docentes que reclaman para que se modifiquen varios artículos de la ley y no por eso sean acusados de pertenecer a facciones extremistas del SUTEP.



En la Región Junín ya se ha cortado con el apoyo a grupetes extremistas que hicieron mucho daño al glorioso SUTEP, ellos aprovecharon matonescamente muchos años de estas huelgas para poder beneficiarse personalmente. Ahora se habla del Comité de Lucha de los Maestros de Base del SUTE Región Junín, que está liderado por docentes nuevos que tienen la confianza del magisterio y que no pertenece a ninguna de las facciones, solo representan a los intereses de los maestros (Está presidido por Arturo Lozano Zamudio)



Ya no podemos estar con la perorata infantil-los padres de familia no lo creen tampoco-al decir que;



a) Habrá despido masivo de docentes: Cuando el gobierno asegura que no es así y no hay ningún documento que se refiera a ello de forma tácita. Es la mala inferencia de algunos extremistas que alucinan ver en todo proceso de evaluación al docente un futuro negro. Aseguremos que las evaluaciones serán las más justas y objetivas y para ello aportemos verdaderamente para que la ley que se apruebe, sea la herramienta eficaz para una evaluación correcta. Por ejemplo en los comités de vigilancia de los procesos de evaluación no deben de considerarse a las autoridades políticas, deben participar solamente personal técnico o instituciones de alta credibilidad y confianza (Defensoría del Pueblo, la Iglesia, etc.)



b) Se privatizará la educación: El gobierno en todos los niveles lo desmiente, lo que están haciendo es crear un caldo de cultivo DESINFORMANDO, para hacer que la sociedad explote porque nunca aceptaríamos esta injusta acción. Pero reitero no hay evidencia de tal hecho, nuevamente creo que alucinan por una mala inferencia.



Estas mentiras sirven como “combustible” que alientan de mala manera las protestas públicas y caldean el ánimo de algunas personas que son sorprendidas y esa no es labor de un docente, sino más bien dar ejemplo de verdad, diálogo y tolerancia.



Desinformar a la sociedad arengando de esta forma en las protestas es una forma de cortar el diálogo y lo que se quiere es lo contrario.



Algunos extremistas buscan poner al país en una situación de caos y violencia porque son los objetivos de sus ideales políticos, pero la mayoría de los docentes a nivel nacional no acepta la violencia como bandera de lucha.



Que el diálogo prime y que la sociedad juzgue a quienes patean el tablero hace mucho tiempo.




Dermum 21/08/2 012




jueves, 16 de agosto de 2012

PROPUESTAS PARA LA DUDA

PROPUESTAS PARA LA DUDA
Sobre el Anteproyecto de Ley de Reforma Magisterial

Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
Ex Integrante del Consejo Consultivo de Docentes.
Según R. M. N° 128-ED-2007
Ex Maestro de Matemática del Colegio Mayor Secundario
“PRESIDENTE DEL PERÚ” - 2010




El día 7 de agosto por la tarde, se ha presentado el Anteproyecto de Ley sobre la Reforma Magisterial (LRM), con expediente N°1388, ingreso a mesa de partes del Congreso de la República y seguramente la Comisión de Educación lo va revisando, para luego pasarlo a discusión en el pleno del congreso.



Al leer dicho documento, que ha enervado los ánimos de los dirigentes de las diversas facciones del SUTEP, podemos decir; ya sin dudas, que es la continuidad -mejorada por supuesto- de lo que la ley de la Carrera Pública Magisterial proponía, y recordando lo que la Ministra Patricia Salas, expresaba a fines de julio: “…que la Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM) no va más…”



Verdaderamente podemos decir que fue otro de sus desaciertos, negar que la LCPM, fuera la base en más del 90% para esta nueva ley. Claro que con ello siempre diremos que no hubo necesidad de sacar otra ley, solo era suficiente mejorar la anterior.



Este proceder da esperanzas a los extremistas del SUTEP, para traerse abajo esta ley, como intentaron hacer el 2007 y no lo lograron, veremos que pasará ahora.


Pero analicemos, lo que se propone en esta “nueva ley”:



1) SOBRE LOS COMITÉS REGIONALES DE VIGILANCIA


Lo primero que llama la atención, es que en dicho documento ahora se habla reiteradamente de un Comité Regional de Vigilancia para darle seguridad al proceso de evaluación, en ella se refieren a que dicho comité de vigilancia estará integrado por los representantes del Gobierno Regional, representantes del Gobierno Local y el Gobernador Regional. Artículo 18°, Artículo 28°, Artículo 35°


Creemos que esta propuesta no es adecuada, ni mucho menos prudente, porque se estaría politizando peligrosamente una comisión que debería ser eminentemente técnica y representar imparcialidad. Los representantes de estas instituciones -100% políticas- de todas maneras van a tener disposición a favor de sus partidarios, lo contrario -indisposición- hacia los que no son de su grupo político.


En el mismo documento presentado al congreso se hace referencia que existen instituciones de alta credibilidad como la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto creemos que dicha institución sea considerada como parte de este comité de vigilancia, invitar también a la iglesia y a instituciones o personajes notables del lugar.


Los gobernadores son autoridades políticas que muchas veces han demostrado una total falta de prudencia y tino en acciones y comportamientos, porque siempre tratan de hacer relucir sus simpatías políticas.


Además hay que considerar que muchas de estas autoridades desconocen el procedimiento técnico básico de un proceso de evaluación y podrían cometer equivocaciones-por desconocimiento- que le reste credibilidad a todo el proceso de evaluación seguido.



2) SOBRE PARTICIPACIÓN DEL SUTEP

Se ha descrito también en dicho documento, en el Artículo 18° que habrá una comisión de evaluación en cada institución educativa integrada por el director, coordinador académico y un representante de los docentes, como ya lo decían muchos analistas de temas educativos, este espacio será cubierto por los representantes del SUTEP, entonces no es muy cierto decir que el SUTEP no tendrá lugar en el proceso de evaluación, si lo hará y se debe de prever en qué medida, ello sea saludable, claro está dependiendo que facción sea el que asuma; CONARE, CEN, etc.



3) SOBRE CONVOCATORIAS PARA ASCENSO


Otro aspecto que no queda claro se refiere a la convocatoria para los exámenes de ascenso; Artículo 23°, por ejemplo; si un docente de la CPM de tercer nivel pasa a esta nueva ley, estará en el cuarto nivel de la LRM, y deberá de estar 4 años en dicho nivel para acceder al próximo ascenso para el quinto nivel, pero en anteproyecto de ley se dice que se convocará obligatoriamente en un máximo de tres años un concurso de ascenso, si se da así el que está en IV; V y VI nivel tendrá que esperar 6 años por lo menos para poder ser evaluado para el ascenso próximo. Sería bueno que se clarifique ello



4) SOBRE CONCURSOS DE NOMBRAMIENTO


El Artículo 17°, dice; el Ministerio de Educación autorizará cada 2 años al concurso para el ingreso de nuevos profesores a la Carrera Pública Magisterial, nos parece que los concursos deben darse cada año porque con las condiciones que ahora tienen los contratados-desfavorables- sería bueno promover que se nombren lo más pronto y accedan a los derechos y beneficios de estar en la Carrera Pública Magisterial.



5) SOBRE DESTINO LABORAL DESPUÉS DE ASUMIR CARGOS


Según el Artículo 34° de esta ley, cuando el docente asume un cargo es evaluado después de tres años y si no aprueba, se da por concluida su designación, nombramiento o encargo y se le ubica en un cargo equivalente a su plaza de origen. Es decir el docente pierde su plaza de origen y volverá a trabajar a otra plaza, eso significaría con seguridad-en las zonas rurales- ir a otra institución educativa.



6) SOBRE PROCESOS ADMINISTRATIVOS


En el Artículo 39°, párrafo final dice: Cuando el proceso administrativo contra un profesor se origina en una denuncia administrativa sobre la presunta comisión de un delito de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante, apología del terrorismo, delito de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción de funcionarios, y/o delitos de tráfico ilícito de drogas; así como el incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio o impedir el normal funcionamiento de servicios públicos; en tanto no concluya el proceso investigatorio administrativo sumario, el profesor es separado de su función sin perjuicio de lo estipulado en los Artículos 43° y 44° de la presente ley.


Como sabemos el estar en un PROCESO, es la etapa de las investigaciones, etapa de la defensa del imputado, y no es justo tratarlo como si ya fuera culpable de los cargos imputados. Se debería de tomar con mucho cuidado este artículo y ver si se reduce esta acción, solamente a casos de peligro inmediato. Pero no así a casos como: apología del terrorismo, delitos de corrupción de funcionarios, el incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio o impedir el normal funcionamiento de servicios públicos, esto porque se puede hacer un abuso de dicho artículo y acusar con ligereza, perjudicando a personas inocentes.



7) SOBRE CAUSALES DE DESTITUCIÓN DESCONOCIDAS



Todo anteproyecto debe ser claro en sus intenciones y dar posibilidad a la discusión u opinión respecto a lo que se quiere aprobar, cualquier artículo y su contenido propuesto debe estar contenido explícitamente en este anteproyecto, nos parece extraño que en el Artículo 44°.- Causales del término de la relación laboral por destitución.



No se describa todos los casos en que se cumplirá el término de la relación laboral por destitución, porque en su inciso ñ); dice:



Son causales del término de la relación laboral por destitución debidamente comprobada:


ñ) Otras que establezca el reglamento de la presente ley.



Y sabemos que el reglamento de la ley saldrá una vez aprobado el anteproyecto en el congreso. ¿Hay que esperar todavía que se elabore la reglamentación para conocer otras causales para el término de la relación laboral por destitución? ¿Ese inciso no será discutido -su validez- en el congreso? Es necesario que los docentes conozcamos claramente ¿Cuáles son las causales para nuestro despido?



Esperamos aportar en algo con estos apuntes y ayudar a nuestros colegas docentes y también a nuestros congresistas, a ver los artículos que se deben de mejorar en esta vapuleada Ley de Reforma Magisterial.








jueves, 9 de agosto de 2012

PROYECTO DE INNOVACIÓN 2012 SERÁ APLICADO EN LA IEI “ANTONIO RAYMONDI”
MEJORARÁ CALIDAD DE VIDA EN CENTRO POBLADO DE PARATUSHIALI- SATIPO.
Publicado también en EDUCACIÓN EN RED: http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=24858
Por: dermum.
La Institución Educativa Integrada(IEI) “ANTONIO RAYMONDI” de Paratushiali, en la provincia de Satipo, Región Junín; está trabajando un proyecto innovador que cambiará la realidad de esa localidad.
 Según se pudo conocer el Proyecto Titulado: MEJORANDO NUESTRAS COSTUMBRES EN LA IEI ANTONIO RAYMONDI OBTENDREMOS UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN EL CPM PARATUSHIALI”, busca cambiar las costumbres de toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y madres de familia, comuneros)para ello se realizó un trabajo de planificación por parte de los docentes de esta IE, cuyo cronograma de acciones, comienza con el proceso de sensibilización a nivel de toda la Comunidad Educativa.

 Según el asesor de este proyecto el Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya, lo que se quiere es cambiar los modos de enfrentar la problemática que cada año se da en esta institución educativa, para mejorar realmente las cosas y en un futuro inmediato mejorar la calidad de vida del poblador de Paratushiali.

 Se sabe que la problemática encontrada en esta institución se da en muchas IIEE de zona rural de nuestro país y especialmente de localidades de selva.

 Dichos problemas son los siguientes:

1.      Bajo Rendimiento Escolar.

2.      Pobreza y Poca Identidad del Estudiante con su Entorno.

3.      Contaminación Ambiental.

Para ello se han propuesto ejecutar cuatro acciones estratégicas de acuerdo al PEI de la IE.

Para la primera problemática: Bajo Rendimiento Escolar.

 Se está proponiendo realizar dos actividades estratégicas:

1.- Aprovechar las horas libres del estudiante fuera del colegio, responsabilizando a los padres el cumplimiento con una directiva. Los estudiantes leerán más horas en casa.

2.- Se institucionalizará el banco de sesiones de aprendizaje validadas en la IEI, para que los docentes ejecuten sesiones de aprendizaje validadas y que realmente logren desarrollar capacidades y nuevos aprendizajes.


Para la segunda problemática: Pobreza y Poca Identidad del Estudiante con su Entorno.

 Se está proponiendo realizar la actividad estratégica:

3.- Promover con acciones concretas el cuidado adecuado del entorno (EDUCACIÓN EN ARMONIA CON LA ECOLOGÍA) de la población.


Para la tercera problemática: Contaminación Ambiental.

 Se está proponiendo realizar la actividad estratégica:

4.- Promocionar el turismo desde la escuela.

 Estas cuatro acciones estratégicas se ejecutarán a partir del mes de setiembre de acuerdo al proyecto de innovación presentado y que próximamente será colgado en la web.

 Según información del docente asesor, esta institución educativa está integrada por 3 niveles como son: inicial, primaria y secundaria, con un total de 25 docentes y 200 estudiantes aproximadamente, se pudo saber también que toda la Comunidad Educativa está motivada de ejecutar este proyecto.

 Según el Director encargado de dicha IEI, Lic. Fortunato Ramos Atapoma, lo que requieren es el apoyo respectivo de las instancias del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, para hacer realidad el logro de objetivos del proyecto innovador presentado.

 Atender las demandas de la Comunidad educativa es una necesidad vital para obtener un desarrollo sostenido en nuestro país.

 Felicitamos a esta IE, por proponer proyectos innovadores de este tipo para mejorar la realidad educativa de su comunidad, y esperamos que puedan tener el apoyo de todas las instituciones públicas y privadas de nuestro país.

martes, 3 de abril de 2012

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA CONSTANTE EN LA UGEL HUANCAYO
Una experiencia que es necesario compartir
Lic.DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA

El año 2011 la UGEL Huancayo ha implementado y ejecutado la Directiva 09-AGP-UGELH-2011 referido a la Supervisión Pedagógica, esta directiva que en un principio cayó mal a muchos directores y docentes porque cambiaba radicalmente su forma de ver la Supervisión Pedagógica, es decir había una enorme diferencia entre lo que pedía la norma comparado con lo que realmente se hacía en las instituciones educativas.

Las leyes del Profesorado N°24029 o la Ley de Educación N°28044 o la Ley de la Carrera Pública Magisterial, promueven una cultura de la supervisión en cada institución educativa y quienes tienen que liderar ello son los Directores y subdirectores de las Instituciones Educativas (IIEE), eso está escrito pero en la realidad casi nunca se ejecutó de esa forma.

Como integrante del equipo de especialistas que impulsó esta norma local, que ahora con beneplácito podemos ver que hay Directores y Subdirectores de las instituciones educativas de Huancayo o de otras UGEL como la de Lima la UGEL N°05 donde se ha realizado una capacitación sobre Supervisión Pedagógica que ha incorporado como una norma necesaria para mejorar eficazmente la labor pedagógica en cada Institución Educativa (IE) donde se viene cumpliendo a cabalidad con los objetivos propuestos en dicho documento.

Cuando uno hace planes de Supervisión Pedagógica en cada UGEL, como especialistas nos vemos en dificultades porque el primer gran problema es la falta de recursos humanos para cumplir los objetivos de dichos planes, lamentablemente a esas carencias materiales hay que sumarle la falta de presupuesto para una mayor cantidad de especialistas, por la cantidad de IIEE
que hay que atender en la Provincia de Huancayo. Esta insuficiencia de personal hace que sea imposible que solo los especialistas de las UGELs puedan realizar la Supervisión Pedagógica en todas las IIEE del ámbito, porque es imposible cubrir a todas.

Por ello se ha vuelto la mirada a cada IE para tomar en cuenta que el Director tiene como una de sus funciones principales; supervisar a sus docentes en el aula. Pero ello muchos no lo hacen porque justificando esa inacción dicen que están realizando gestión para la institución y que por eso no tienen tiempo para las acciones pedagógicas que son la razón de ser de cada IE y debería ser prioridad para cada Director.

En nuestro diagnóstico antes de poder implementar la directiva en referencia- Directiva N° 09-AGP-UGELH-2011 - pudimos conocer que la mayoría de Directores o Subdirectores, no querían supervisar a sus docentes porque ellos desconocían o ya se habían olvidado; ¿Cómo ejecutar una sesión de aprendizaje?

Parte importante de la implementación de esta directiva fue ejecutar previamente una capacitación para directores y subdirectores de las IIEE de la UGEL-Huancayo, para fortalecer sus capacidades técnico-pedagógicas y así poder realizar una Supervisión Pedagógica eficaz.

Consideramos que la experiencia de la UGEL –HUANCAYO debería tomarse a nivel del Ministerio de Educación y poder extenderlo a nivel nacional.

DIRECTIVA COMPLETA EN EL SIGUIENTE LINCK:
A PROPOSITO DE LA SIGUIENTE NOTA:
30/3/2012 ¤ ugel05.edu.pe ¤ 0 comentarios
Directores de la UGEL 05 se capacitaron en supervisión pedagógica Como parte de las actividades formativas del Programa de Educación Logros de Aprendizaje del nivel Primaria

Pensando en fortalecer la gestión de los directores y subdirectores de las instituciones educativas de la UGEL 05, el Programa de Educación Logros de Aprendizaje del nivel Primaria organizó la
primera jornada de capacitación sobre Supervisión Pedagógica, los días 28 y 29 de marzo en el auditorio Jorge Basadre.
EL Director de la UGEL 05, Lic. Roque Del Villar Gálvez animó a los directores a implementar acciones para que en la escuela ellos lideren el proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento, "pensemos en nuestros estudiantes, merecen lo mejor", indicó.
De acuerdo a las funciones estipuladas en la Ley de Educación, ley N.º 28044, el director es la máxima autoridad de una institución educativa y responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo Entre sus funciones está la de promover una práctica de evaluación y autoevaluación en la institución educativa. El ponente Walter Javier Romero Peña dijo que es importante que los directores sepan cuáles son los mecanismos para efectuar la supervisión, el monitoreo y el acompañamiento en el marco de lo que propone la Carrera Pública Magisterial.
"El director tiene que verificar en el aula los procesos de acuerdo a los procedimientos y normas vigentes", acotó el expositor quien dijo que esta cultura de evaluación comprende el monitoreo que es un programa sistemático y organizado pero sin desdeñar el acompañamiento que debe darse de manera perenne.
"Estos esfuerzos tienen el propósito central de mejorar los procesos en el aula, que el servicio educativo sea efectivo", precisó.
EDUCACIONENRED.COM
Compartir esta noticia!
Texto copiado de www.educacionenred.com - lea el original en http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=17981#ixzz1qh6Sur2T
http://www.educacionenred.com/Noticia/?portada=17981